La cita de la semana


"Nueve personas no pueden gestar un bebé en un mes"

Wernher von Braun.


viernes, 17 de junio de 2011

Yo soy #15m

Como parte del #15m me declaro una persona pacífica y condeno radicalmente todo tipo de violencia: la de los violentos infiltrados en nuestras manifestaciones, y la del Estado, que ha causado más dolor y heridos. Además, condeno la manipulación mediática que enfatiza la información sesgada, parcial o errónea con el propósito de demonizar a los ciudadanos.

Si me manifiesto en la calle es porque:

  • Mi participación como ciudadano se ha reducido a votar a listas cerradas cada cuatro años para ver cómo los representantes de los ciudadanos no respetan lo prometido en su programa.
  • Se hacen leyes a favor de grupos de interés en vez de hacerlas a favor del conjunto de la sociedad.
  • Se invierten recursos públicos para ayudar a minorías poderosas, y no a quienes están pasando situaciones desesperadas ocasionadas por la especulación financiera.
  • Los grandes partidos están más preocupados por mantener su poder que por ofrecer soluciones para superar esta crisis histórica.
  • Está a punto de firmarse un “Pacto del Euro” que consiste fundamentalmente en medidas para reducir la inversión pública en servicios esenciales.
  • Desde diferentes órganos del estado se ha insultado a los ciudadanos, e incluso se ha justificado el recurso a la violencia contra manifestantes pacíficos.

Como parte del #15m, acepto y respeto la diversidad ideológica del movimiento. Cuando participo en una manifestación no reclamo un régimen o una ideología en concreto, ni un modelo social no democrático, ni la eliminación de los partidos o los parlamentos. Lo que reclamo es una democracia mejor y más humana que, entre otras medidas, necesita urgentemente:

  • Cambios en la Ley Electoral para permitir una mejor y más directa representación de los ciudadanos en los parlamentos y una mayor participación ciudadana en las decisiones importantes.
  • Aprobación de una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para obligar a la publicación en formatos adecuados y reutilizables de todos los gastos, decisiones y reuniones con grupos de presión por parte de funcionarios y cargos públicos.
  • Tolerancia cero a la corrupción de candidatos y cargos públicos, y controles ciudadanos para la exigencia de responsabilidad política.
  • Separación clara, real y efectiva de los poderes del estado.
  • Control fiscal efectivo de grandes fortunas y operaciones financieras; eliminación de privilegios fiscales a cargos electos.
  • Políticas encaminadas a solucionar de forma efectiva los problemas hipotecarios y de vivienda.
  • Servicios públicos de calidad, fundamentalmente salud, justicia y educación.
  • Eliminación de las leyes que permiten el control administrativo de Internet. La red ha demostrado ser esencial para la libertad de expresión y para responder al peligro de manipulación mediática.

Por todas estas razones volveré a salir pacíficamente a la calle el 19 de junio, #19j.

Si estás de acuerdo, aprópiate del texto y divúlgalo.

viernes, 15 de abril de 2011

En Twitter qué hacemos... ¿Tweets, twits o tuits?

Una de las cosas que estoy descubriendo de Twitter es cómo establecer conversaciones muy interesantes al respecto de temas un tanto polémicos.

Más allá de los frecuentes puteos entre personajes polémicos, que los hay y de los que he aprendido cómo se contesta en Twitter (a base de respuestas y menciones), y entre amigos -yo siempre poniendo los puntos sobre las íes- uno se puede encontrar con debates muy interesantes.

En este caso me encontré un mensaje de David Abril, que reenviaba otro de Luis Ja Deejay al respecto de cómo debemos referirnos a los tweets:

"Twit" produce un sonido acorde con su significado. Usar "tuit" es un error SONORO.

Yo no estoy de acuerdo con ello, porque me parece que la opción tuit es la evolución lógica de la palabra inglesa al castellano, como fútbol lo fue de football. El español tiene un genio del idioma (este es un concepto magnífico de Alex Grijelmo), y cada lenguaje también tiene otro, que va definiendo sus normas de forma natural. Por ejemplo los verbos en castellano viejo se podían terminar en -ar, -er, -ir (andar, comer, servir, por ejemplo); pero hoy en día sólo se pueden crear con la primera terminación: tuitear, facebookear, googlear... (intentadlo hacer en -er e -ir y veréis qué ridículos quedan). Esto es cosa de nuestro duende lingüístico o genio del idioma, que hace de las suyas sin que nos enteremos.

El caso es que David defendía entre contestación y contestación que "en los tecnicismos me gusta más conservar su naturaleza. Hace más fácil algunas cosas" y que "la gente dice twitter y no pasa nada verdad? Por qué no va a decir twit? O tendremos que escribir en España tuiter? ;)". ¿Al final es una cuestión de gustos personales?

Por otra parte Luis aseguraba que Tuit se puede pronunciar tanto Tu-ít* como Tú-it* ("Tuit puede acentuarse fonéticamente en 2 vocales. 'Twit' produce un sonido más natural y acorde a su significado") y que por tanto es mejor escribir Twit que conserva mejor su fonética original.

Pero yo no estoy de acuerdo (lo cual no indica que ellos lo escriban como quieran, obviamente), porque hay una serie de cuestiones lógicas que hacen mucho más fácil y coherente escribir tuit en español que tweet o twit*.

  1. Tweet (trino o gorjeo en inglés) es una palabra extranjera que se ha de escribir entre cursiva si se elige.

  2. Se pronuncia tuíit.

  3. La Fundación del Español Urgente de EFE recomienda desde finales de julio del año pasado el uso de tuit, tuiteo y tuitear.

  4. La transcripción Twit* es un término intermedio, que si bien puede recordar a Twitter no deja de ser extraña en español y, además, la 'w' está más lejos de la 't' en el teclado con lo cual es más puñetera de escribir.

  5. La 'w' de Twit* sólo se puede pronunciar como 'u', ya que es una 'w' vocálica o semiconsonante (en caso de ser una 'w' consonante se pronuncia 'b' como en Wagner).

  6. La 'w' en Twitter se conserva porque es su nombre propio.

  7. Un Tweet, Twit*, o Tuit no es un sustantivo propio, sino una palabra que define un uso y sus verbos consecuentes acciones (tuitear, retuitear, tuiteo) por tanto no tienen necesidad de conservar la 'w'.

  8. Tuit es un diptongo natural en español que no se puede convertir en hiato acentuando la 'u' (Tú-it) ni tildar en la 'i' (Tu-ít, Tuít) porque el genio del idioma español lo convierte en una palabra monosílaba al pronunciarlo los castellanohablantes copiando el inglés.

  9. No existe ningún hiato 'ú-i' en español, por tanto tuit no provoca ninguna confusión sonora con tweet.

  10. Es más fácil escribirlo, conserva prácticamente la fonética inglesa, la 'w' es muy rara en esa posición en palabras españolas y la gente no tan acostumbrada a la técnica y las palabras nuevas la entienden mucho mejor y más rápido.


Por tanto, creo que la mejor opción es la propuesta por la Fundeu. Cada cual que elija la que mejor le guste (al final nos vamos a entender mejor todos igual), pero sinceramente creo que dentro de unos años el genio del idioma habrá elegido Tuit al igual que hace unos años era muy difícil no escuchar a un informático rebotando* los ordenadores de reboot (rearrancar en inglés), o hacerles un reset... y hoy en día casi todos reconocen que suena infinitamente mejor reiniciar (que en aquella época jamás se usaba).

Eso sí, cada uno es libre de elegir su forma de escribirla. Yo prefiero castellanizar las palabras que se puedan; es obvio que en software y hardware es imposible, pero en Tuit no.

¡Ah! Y si queréis ver las opiniones de la gente seguid el hashtag (tópico) #Twit o #Twittergrafia (en el cual también veréis cómo escribir cierto tipo de cosas molonas) y haceros una opinión propia.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Poyejali!? (¿Guau, guau, guaurrr? "¡Dejad de hacer que esto dé vueltas, cabrones!", respondió Laika)

La perrita Laika en su módulo espacial

Hoy 3 de noviembre se cumplen 53 años del lanzamiento de la perrita Laika (que en ruso significa, "que ladra"), el primer ser vivo terrestre que salió al espacio un mes después del lanzamiento del Sputnik. Una historia muy bonita, una perra muy monilla y lo que siempre se obvia, que murió en el espacio porque no pensaron en el regreso ni se iban a gastar dinero en ello. Al menos murió de un paro cardíaco y no por falta de aire.

Por eso pongo este titular en la entrada. Como sabréis -y si no os lo cuento yo ahora-, Poyejali! es lo que dijo Yuri Gagarin cuando comenzó la ignición de su cohete Vostok(y que viene a significar una mezcla de "con fuerza" o "vamos allá"). Pues vamos, pobre perrita que demostró que se podía vivir fuera de la tierra. No me extraña que le diera un infarto con todo lo que le hicieron pasar.

Sin embargo, honores queden para este ser vivo terrestre. El primero en orbitar fuera de la tierra. Os dejo esta canción de Mecano sobre ella. Preciosa.

domingo, 17 de octubre de 2010

Emilio Duró: La 'ciencia' del optimismo y la ilusión para mejorar tu trabajo y las empresas de tu vida



Cuando encuentras un camino en tu vida, te aparecen cosas como éstas. La motivación es fundamental para llevar a cabo una empresa (palabra que, por cierto, no significa sólo compañía sino "aventura comercial o vital"), la gestión de la misma y de los errores, sabiendo ver los cambios que has de hacer en la vida y en tus actividades es fundamental para llegar la curva asíntota (la que nunca llega a un punto) del éxito. Y el éxito, como bien dice mi amiga Eva Suárez, no es el ganar dinero ni conseguir relevancia. Es otra cosa muy distinta. Es conseguir la felicidad con uno mismo y con lo que hace (y los años que me ha costado comprenderlo ni lo sabéis; ella sí, que me ha tenido que aguantar).

En este caso ha sido mi hermano José Luis el que me ha dado la posibilidad de pasar una tarde maravillosa con este vídeo de Emilio Duró, al que no conocía (fue un gran ejecutivo de varias empresas, entre ellas Yoplait). Le he visto con los cascos puestos con el portátil mondándose de la risa y sonriendo como hacía tiempo que no le veía hacer. Y le he preguntado si estaba viendo una película... y me ha dicho: "Busca Emilio Duró. Una conferencia sobre Coeficiente de optimismo" y me he puesto a ello. Son casi dos horas, repartidos en doce vídeos (de los que podéis seguir en los enlaces de abajo) y he descubierto no sólo que coincido en muchísimas cosas con él -con sorprendentes casualidades sobre mi concepto de la vida, que yo pensaba evolucionado y Duró me ha dejado con la boca abierta- y he aprendido muchísimo porque yo a día de hoy siento lo que dice y creo que tiene toda la razón del mundo.

Es fundamental la motivación para el éxito de esa empresa que te apasiona, que te cuesta porque al principio es incomprendida, de la que aparentemente no se saca rendimiento. Pero la felicidad a la hora de fluir hacia el éxito, que en realidad nunca se alcanza y eso es lo mejor de él ya que siempre puedes ir a por más y no se acaba, es lo único importante en una vida en la que tenemos en cuenta que vamos a morir sí o sí. ¿Y tú cómo quieres vivir la vida que te queda? ¿Y cómo quieres que tus hijos la vivan? De Duró se puede aprender mucho, muchísimo.

Una lección vital de alta intensidad. Y fundamental para el éxito en lo que más hacemos en esta vida: trabajar.



Un consejo: buscaros un hueco para verlo de un tirón (dos horas y pico); puede cambiaros la vida si estáis preparados para seguir sus palabras. Aparte de que os reiréis y disfrutaréis muchísimo con esta gran lección y este gran hombre.

viernes, 15 de octubre de 2010

Y Asimov vaticinó qué sería Internet... hace 22 años



Volvemos a la esencia de The Blogolist, que es un blog de ciencia, aunque los pensamientos de la productividad van encaminados a hacer un estudio más profundo, casi podrían ser más de El Blogoglobo que de aquí, pero hay que darle seriedad.

En este caso Isaac Asimov, mi escritor favorito, mi divulgador de cabecera, la persona que me hizo interesarme por tantísimas cosas en esta vida (escribió más de trescientos libros de ciencia, divulgación, Historia, ciencia ficción) explica cómo será la educación del futuro en una entrevista del año 1988... y resulta que describe prácticamente a la perfección lo que supone Internet hoy en día.

Con cosas así admiro más a mi maestro. Un día, cuando sea anciano y tenga el pelo blanco, esas patillas van a ser también mías (para horror de la que me tenga que aguantar, claro).

Vía: TEDxBilbao.

martes, 12 de octubre de 2010

La importancia de tener las cosas claras en la vida

Estoy leyendo un libro titulado Vivir sin jefe. El libro que hará que ames trabajar por tu cuenta, de Sergio Rodríguez (una reseña, aquí). Los tres primeros capítulos que he leído -es un manual para no cometer errores como emprendedor- me han gustado lo suficiente como para tomar nota de varias cosas.

Pero lo que me ha sorprendido mucho son las citas del comienzo de cada capítulo. En este caso voy a destacar una, que tiene mucho que ver con los pensamientos que he expuesto estos días pensando en la mejor forma de trabajar:

Hablando con una pedagoga sobre la importancia de tener las cosas claras en la vida para lograr resultados sorprendentes, me contó una elocuente anécdota. Le pasó a ella misma mientras trabajaba como educadora en un campamento con niños. Una tarde les propuso un juego a los chavales. Les dejó media hora para volver con el objeto más grande que pudieran encontrar. La sorpresa aconteció transcurrida esa media hora: un trailer de veinte metros entró en el campamento tocando su potente cláxon. El chaval había corrido hasta una carretera cercana al campamento y había hecho autoestop a camiones hasta que un camionero se decidió a echarle una mano. Así que entró en el campamento con el objeto más grande que pudo encontrar: un trailer de veinte metros. Cuando tenemos claro lo que queremos en nuestra vida, suceden cosas maravillosas.
La anécdota habla por sí sola.

sábado, 9 de octubre de 2010

Esfuerzo, resultados y motivación en el trabajo. ¿Cómo conseguir éxito y mantener la ilusión?


'El esfuerzo', una estatua situada en el puerto mexicano de Veracruz

Siguiendo la línea de pensamiento que inicié la semana pasada sobre Teoría de la Producción, y después de varias reuniones en una visita que realicé en el SIMO este miércoles, aparte de una conversación con una profesional de la fotografía, me dí cuenta de que la motivación provocada por los resultados de un esfuerzo es uno de los puntos fundamentales para garantizar la vida de una empresa o un producto.

Cuando realizamos una acción para conseguir un objetivo tenemos que tener en cuenta tres factores fundamentales. El primero es el esfuerzo que efectuamos para crear el concepto del producto. El segundo, los resultados obtenidos con ese esfuerzo. Y el tercero, y fundamental, el grado de motivación que nos queda al valorar qué resultados hemos obtenido. Todo esto rodeado de un entorno de ilusión que sube o baja dependiendo de la motivación que conservemos.

sábado, 2 de octubre de 2010

Flujo, algoritmo y resolución productiva en la empresa. ¿Cómo mejoro mi capacidad de trabajo?

Mi mesa de trabajo esta mañana. ¿Por dónde empiezo?

Llevo pensando estos días, intentando organizar una serie de poderosos pensamientos en ideas fuerza para un proyecto vital, sobre las prácticas adecuadas en calidad de trabajo.

Por razones varias tengo una cantidad de tareas que me superan día a día, y me he dado cuenta de que es bastante más que probable que esto continúe así en varios años. Ojalá toda la vida, porque he encontrado un nicho de producción apasionante.

Mi propio aprendizaje se ha basado en humanidades y ciencia. Como bien dice mi hermana Camino Uribe, ingeniera industrial y a la vez una excelente diseñadora y dibujante, "no se es culto si no se sabe de ciencias y letras a la vez". Ella llegó a la conclusión de forma distinta a la mía, porque yo lo hice desde las humanidades y ella desde la ingeniería, por la necesidad de leer. Su mundo es fascinante, pero su trabajo profesional bloquea su flujo de productividad en la resolución de su creatividad según mi opinión.

martes, 28 de septiembre de 2010

La verdadera incidencia de la Huelga General sólo se podrá conocer por el sector de Internet

¿Con dos cojones o me lo han puesto a huevo? Publi de guerrilla, oiga.

Mañana 29 de septiembre organizan los sindicatos la primera Huelga General del gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. Mucha gente dice que no quiere secundar este parón, yo, como véis, lo he dejado claro en un cartel justo en el centro de León, que es donde vivo.

Hoy hablaba con amigos que tienen un bar de los piquetes, de que mucha gente quiere abrir pero les tiene miedo. Los sindicatos usarán ese arma al grito de "compañeros", lo cual es un poco irónico cuando los empleados se lo digan a los comerciantes. En mi tierra, León, ya vaticiné que no habría Huelga General como tal, sino entrada de los mineros de Laciana que están haciendo la Marcha Negra. Con lo cual las cifras en esta capital ya serán exitosas por este mismo motivo (a ver quién le dice que no cierra a la mujer de un minero).

Pero lo que sí tengo claro es que el éxito de esta Huelga General, su verdadero impacto, se conocerá en el sector que poca gente conoce. Será en Internet. Y no hablamos sólo de que en Internet se informará en vivo y en directo (Facebook, Twitter o Picotea) de lo que ocurra gracias a los teléfonos con navegación por la Red... sino de que en este sector NO hay piquetes que valgan.

Con la salvedad de los medios convencionales que tengan sus páginas en Internet, el resto de los empresarios y empleados de la Red podrán trabajar si quieren y si les apetece sin miedo a sufrir la visita de un piquete. Yo entiendo que los sindicatos se la juegan, pero no creo que pueda ver en la calle la verdadera incidencia de la Huelga General. Primero porque vivo en León y porque los mineros se merecen un respeto y su presencia distorsionará los datos reales de la convocatoria de los sindicatos y, segundo, porque la presencia de los grupos de presión sindicales harán que muchos comerciantes y empresarios cierren por miedo a lo que habrá de pasar.

Pero en Internet no. Yo trabajaré mañana. Y duro. Salvo que me corte Internet algún vándalo que juegue con mi derecho fundamental a comunicarme.

Y estoy seguro que la gran mayoría de las personas que trabajan en este sector también lo harán. Lástima que los sindicatos no hicieran la huelga hace un par de años... las cosas hubieran sido distintas.

lunes, 9 de agosto de 2010

La neutralidad de la Red es un derecho de todos

Acabo de leer dos artículos en El País sobre la neutralidad de la Red y las amenazas que se ciernen sobre ella.

Ponen ejemplos muy ilustrativos sobre cómo las grandes operadoras telefónicas quieren seguir sacando tajada de un servicio que es similar al del suministro de agua y eléctricos... ¿Os imagináis tener que esperar más que tu vecino cuando abres el grifo o que por tener unos electrodomésticos determinados en casa te cobraran una tasa por cada uno de ellos para darles electricidad? Pues esto quieren las telefónicas.

Para informaros mejor podéis leerlos desde aquí:

La neutralidad en la Red es algo muy, muy importante. No se puede discriminar la procedencia o las características de los bits, porque entonces abriríamos el campo a la censura y dejaríamos que las grandes compañías impidieran que se desarrollaran las nueva empresas. ¿Te imaginas que montas un negocio en Internet y la operadora te impone una "tasa" para que la gente pueda entrar... y cuando tengas éxito también se la imponga a tus clientes? Y ojo, que ya lo están haciendo en los móviles. ¿Habrá que movilizarse para impedirlo, no?