La cita de la semana


"Nueve personas no pueden gestar un bebé en un mes"

Wernher von Braun.


Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de abril de 2011

En Twitter qué hacemos... ¿Tweets, twits o tuits?

Una de las cosas que estoy descubriendo de Twitter es cómo establecer conversaciones muy interesantes al respecto de temas un tanto polémicos.

Más allá de los frecuentes puteos entre personajes polémicos, que los hay y de los que he aprendido cómo se contesta en Twitter (a base de respuestas y menciones), y entre amigos -yo siempre poniendo los puntos sobre las íes- uno se puede encontrar con debates muy interesantes.

En este caso me encontré un mensaje de David Abril, que reenviaba otro de Luis Ja Deejay al respecto de cómo debemos referirnos a los tweets:

"Twit" produce un sonido acorde con su significado. Usar "tuit" es un error SONORO.

Yo no estoy de acuerdo con ello, porque me parece que la opción tuit es la evolución lógica de la palabra inglesa al castellano, como fútbol lo fue de football. El español tiene un genio del idioma (este es un concepto magnífico de Alex Grijelmo), y cada lenguaje también tiene otro, que va definiendo sus normas de forma natural. Por ejemplo los verbos en castellano viejo se podían terminar en -ar, -er, -ir (andar, comer, servir, por ejemplo); pero hoy en día sólo se pueden crear con la primera terminación: tuitear, facebookear, googlear... (intentadlo hacer en -er e -ir y veréis qué ridículos quedan). Esto es cosa de nuestro duende lingüístico o genio del idioma, que hace de las suyas sin que nos enteremos.

El caso es que David defendía entre contestación y contestación que "en los tecnicismos me gusta más conservar su naturaleza. Hace más fácil algunas cosas" y que "la gente dice twitter y no pasa nada verdad? Por qué no va a decir twit? O tendremos que escribir en España tuiter? ;)". ¿Al final es una cuestión de gustos personales?

Por otra parte Luis aseguraba que Tuit se puede pronunciar tanto Tu-ít* como Tú-it* ("Tuit puede acentuarse fonéticamente en 2 vocales. 'Twit' produce un sonido más natural y acorde a su significado") y que por tanto es mejor escribir Twit que conserva mejor su fonética original.

Pero yo no estoy de acuerdo (lo cual no indica que ellos lo escriban como quieran, obviamente), porque hay una serie de cuestiones lógicas que hacen mucho más fácil y coherente escribir tuit en español que tweet o twit*.

  1. Tweet (trino o gorjeo en inglés) es una palabra extranjera que se ha de escribir entre cursiva si se elige.

  2. Se pronuncia tuíit.

  3. La Fundación del Español Urgente de EFE recomienda desde finales de julio del año pasado el uso de tuit, tuiteo y tuitear.

  4. La transcripción Twit* es un término intermedio, que si bien puede recordar a Twitter no deja de ser extraña en español y, además, la 'w' está más lejos de la 't' en el teclado con lo cual es más puñetera de escribir.

  5. La 'w' de Twit* sólo se puede pronunciar como 'u', ya que es una 'w' vocálica o semiconsonante (en caso de ser una 'w' consonante se pronuncia 'b' como en Wagner).

  6. La 'w' en Twitter se conserva porque es su nombre propio.

  7. Un Tweet, Twit*, o Tuit no es un sustantivo propio, sino una palabra que define un uso y sus verbos consecuentes acciones (tuitear, retuitear, tuiteo) por tanto no tienen necesidad de conservar la 'w'.

  8. Tuit es un diptongo natural en español que no se puede convertir en hiato acentuando la 'u' (Tú-it) ni tildar en la 'i' (Tu-ít, Tuít) porque el genio del idioma español lo convierte en una palabra monosílaba al pronunciarlo los castellanohablantes copiando el inglés.

  9. No existe ningún hiato 'ú-i' en español, por tanto tuit no provoca ninguna confusión sonora con tweet.

  10. Es más fácil escribirlo, conserva prácticamente la fonética inglesa, la 'w' es muy rara en esa posición en palabras españolas y la gente no tan acostumbrada a la técnica y las palabras nuevas la entienden mucho mejor y más rápido.


Por tanto, creo que la mejor opción es la propuesta por la Fundeu. Cada cual que elija la que mejor le guste (al final nos vamos a entender mejor todos igual), pero sinceramente creo que dentro de unos años el genio del idioma habrá elegido Tuit al igual que hace unos años era muy difícil no escuchar a un informático rebotando* los ordenadores de reboot (rearrancar en inglés), o hacerles un reset... y hoy en día casi todos reconocen que suena infinitamente mejor reiniciar (que en aquella época jamás se usaba).

Eso sí, cada uno es libre de elegir su forma de escribirla. Yo prefiero castellanizar las palabras que se puedan; es obvio que en software y hardware es imposible, pero en Tuit no.

¡Ah! Y si queréis ver las opiniones de la gente seguid el hashtag (tópico) #Twit o #Twittergrafia (en el cual también veréis cómo escribir cierto tipo de cosas molonas) y haceros una opinión propia.

martes, 28 de septiembre de 2010

La verdadera incidencia de la Huelga General sólo se podrá conocer por el sector de Internet

¿Con dos cojones o me lo han puesto a huevo? Publi de guerrilla, oiga.

Mañana 29 de septiembre organizan los sindicatos la primera Huelga General del gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. Mucha gente dice que no quiere secundar este parón, yo, como véis, lo he dejado claro en un cartel justo en el centro de León, que es donde vivo.

Hoy hablaba con amigos que tienen un bar de los piquetes, de que mucha gente quiere abrir pero les tiene miedo. Los sindicatos usarán ese arma al grito de "compañeros", lo cual es un poco irónico cuando los empleados se lo digan a los comerciantes. En mi tierra, León, ya vaticiné que no habría Huelga General como tal, sino entrada de los mineros de Laciana que están haciendo la Marcha Negra. Con lo cual las cifras en esta capital ya serán exitosas por este mismo motivo (a ver quién le dice que no cierra a la mujer de un minero).

Pero lo que sí tengo claro es que el éxito de esta Huelga General, su verdadero impacto, se conocerá en el sector que poca gente conoce. Será en Internet. Y no hablamos sólo de que en Internet se informará en vivo y en directo (Facebook, Twitter o Picotea) de lo que ocurra gracias a los teléfonos con navegación por la Red... sino de que en este sector NO hay piquetes que valgan.

Con la salvedad de los medios convencionales que tengan sus páginas en Internet, el resto de los empresarios y empleados de la Red podrán trabajar si quieren y si les apetece sin miedo a sufrir la visita de un piquete. Yo entiendo que los sindicatos se la juegan, pero no creo que pueda ver en la calle la verdadera incidencia de la Huelga General. Primero porque vivo en León y porque los mineros se merecen un respeto y su presencia distorsionará los datos reales de la convocatoria de los sindicatos y, segundo, porque la presencia de los grupos de presión sindicales harán que muchos comerciantes y empresarios cierren por miedo a lo que habrá de pasar.

Pero en Internet no. Yo trabajaré mañana. Y duro. Salvo que me corte Internet algún vándalo que juegue con mi derecho fundamental a comunicarme.

Y estoy seguro que la gran mayoría de las personas que trabajan en este sector también lo harán. Lástima que los sindicatos no hicieran la huelga hace un par de años... las cosas hubieran sido distintas.

domingo, 18 de julio de 2010

El software libre es el futuro de la Administración, según la Comisaria Europea de Agenda Digital



Un discurso de Neliee Kroes apoyando el desarrollo de herramientas para el sector público y privado de código abierto. Yo también creo que es el futuro. Sobre todo para ahorrar dinero en las administraciones públicas, que gastan cientos de millones de euros, sino miles, en licencias para usar productos de código cerrado.

Vía: FFII

martes, 3 de noviembre de 2009

Paso a la Carta Europea de Usuarios de Telecomunicaciones (Derechos, oiga)

Volvemos tras una larga temporada descansando de la tecla con un tema interesante para todos sí, ya sé que no me habéis echado mucho de menos ;-). La Fundación por una Red de Información Libre (Foundation for a Free Information Estructure) ha creado el borrador de los Derechos de los Usuarios Europeos de Telecomunicaciones. Dejo aquí cinco puntos importantes del borrador, entre los que destaca el primero que protege todos los protocolos de transmisión y recepción de datos, incluido el Peer to Peer de la Mula y BitTorrent. De esto me he enterado por mi amigo Alberto Abella, que se lo curra pero bien en Rooter, tras colgarlo en Facebook o sea, la fundamental fuente de información interesante de estos tiempos que corren; para qué engañarnos.
  1. Las personas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, modificado, bloqueado, desviado, priorizado o retrasado, en función del tipo de contenido, del protocolo, la aplicación utilizada, del origen o del destino de la comunicación, ni de cualquiera otra consideración ajena a su propia voluntad.
  2. Las personas tienen derecho a acceder a contenidos, a ejecutar aplicaciones y usar servicios de su elección, así como a conectar dispositivos a la Red, sin más restricción a su interoperabilidad que aquella que establezcan las leyes.
  3. Las personas tienen derecho a un servicio universal de conexión a Banda Ancha según las normas internacionales (ITU-I 113), a que exista más de un proveedor (público o privado) y a que la oferta de este servicio de Banda Ancha no esté vinculada a la adquisición de otros productos o servicios.
  4. Las personas tienen derecho a la libre disposición de la ciencia, la cultura, el conocimiento y las tecnologías propiedad de las instituciones públicas.
  5. Las personas tienen derecho a relacionarse con las Administraciones Públicas por medios electrónicos mediante protocolos, interfaces y formatos que sean estándares abiertos teniendo dicha actividad administrativa perfecta validez y seguridad jurídica.
Lo del servicio universal de Banda Ancha también estaría bien. Que obligaran a las compañías de telecomunicaciones a ponernos uno gratuito asociado a la línea de teléfono (aunque fuera de 1 mega) pero eso me da a mí que en España nasti de plasty, colegas. En todo caso, si pincháis en el enlace de aquí abajo (es decir, de donde proviene la noticia en cuestión), podréis tener mucha más información. Como dicen en Gizmodo: "Más información después del salto".

Vía: Periodista Digital: blog de Lourdes Sánchez Santamaría

lunes, 19 de enero de 2009

Mi hermana sueña con Japón


Corto, conciso y rapidito. Mi hermana diseña los complementos más cucos de la tierra leonesa. Si quieres conocerlos sólo tienes que visitar su blog. Camino es ingeniera industrial y siempre está experimentando con materiales extraños para hacer realidad sus creaciones. El que más me sorprende es el shrink plastic (plástico encogible), sobre el que dibujas algo y luego al meterlo en el horno se encoge sin arrugarse y se pueden crear cosas muy cucas. Ahora le da por pequeñas Geishas para hacer broches (como la que veis en el dibujo) 

Y es que, según mi criterio, si tienes imaginación para crear y también para producir tienes gran parte del camino hecho. Y eso de ser creativa e ingeniera es, para mí, una fortuna que ojalá sepa aprovechar. Aunque, por supuesto, lo que a mí me hace sentirme afortunado es tener una germana (que es así como la llamo) como ésta.

Así que no dejéis de visitar su blog, que tiene cosas que son la bomba.

miércoles, 14 de enero de 2009

Videojuegos hechos realidad

Una de las cosas más divertidas que ha inventado el hombre en estos últimos cincuenta años han sido los videojuegos. ¿Cincuenta años? Pues sí, porque el primer videojuego de la historia se creó en 1952, el OXO -un tres en raya- y el segundo en 1958, un tenis para dos aprovechando un osciloscopio que creó el físico William Higinbotham. También se puede hablar del Spacewar! -que fue el primer videojuego en un ordenador- desarrollado en 1961. Aunque el que posiblemente recordemos la mayoría sea el Pong de Atari, de 1972.

A partir de ahí la evolución ha sido tan enorme que hay videojuegos, como los de simulación de conducción de coches, que son muy difíciles de distinguir de la realidad. Es más, hoy en día se ha pasado la moda de texturas tan reales que los videojuegos que triunfan son en plan caricatura como el Wii Sports o el Little Big Planet de la Play Station 3.

Pero el videojuego que más éxito ha tenido nunca jamás, sobre todo porque lo jugaban en su gran mayoría las chicas, ha sido Super Mario Bros -pese a que este año le ha superado en ventas el Wii Sports-, que es el protagonista de esta entrada. Hay gente increíble que es capaz de efectuar coreografías como la que os dejo aquí debajo de unos orientales -no sé si japoneses o coreanos-, que es la bomba rebomba.



Watch more funny videos here

Nota: si os ha gustado el vídeo, todavía hay otros dos dignos de ver. Son de estudiantes norteamericanos. El primero es éste y el segundo añade otra visión mezclándolo con otros famosos videojuegos.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Y luego hablan de la brocha española...

Acabo de leer que el Gran Colisionador de Hadrones (HLC, según sus siglas en inglés) no funcionará de nuevo hasta el verano. La historia de este fantástico gadget que se han construido los físicos en Suiza comenzó el pasado mes de septiembre, cuando lo pusieron en marcha. No funcionó más de diez días y, por suerte, no se acabó el mundo

El caso es que todo esto me recuerda la injusta visión negativa que tenemos los españoles de nosotros mismos -que se muestra gráficamente en un chiste que habla del infierno español... en el que no hay castigo porque un día falta la mierda, otro se agujerea el cubo y al de más allá la brocha se ha perdido de vista- y más aún de nuestros científicos.

Cierto es que hay muchísimos desmanes, pero estos son culpa de los políticos en su mayoría. Mientras, los científicos españoles trabajan contra viento y marea para conseguir un altísimo nivel de prestigio entre sus colegas europeos, asiáticos y americanos. Y el retraso del HLC, donde trabajan varios españoles, demuestra que en Europa también pierden la brocha sin que la culpa la tengan los curreles españolitos. Eso sí, lo que salva a los europeos es que da igual que no haya brocha o cubo, allí sí se llenan de mierda e intentan resolverlo asumiendo culpas. 

Eso en España no pasa, ahí está la diferencia. ¡Qué fantásticos vasallos serían los científicos españoles si tuvieran buen señor! (Y cobraran dinero, no les tuvieran como eternos becarios, se invirtiera y todo esas cosas que son comunes en Europa y milagros en nuestro país). 

domingo, 19 de octubre de 2008

Cincuenta años de la NASA

La Agencia Espacial Norteamericana (NASA) cumple este mes cincuenta años. Para celebrarlo he colgado este vídeo del lanzamiento de un Saturno V, el cohete que llevó al hombre a la Luna.

A día de hoy la NASA anda pidiendo "ayuda" al Gobierno estadounidense para financiar su misión a Marte y la vuelta a la Luna. Con la que está cayendo con la crisis lo más probable es que no reciba mucho dinero más. Tendrá suerte si no le recortan el presupuesto.

Hay que reconocer que lo de llegar a Marte o volver a la Luna es bastante accesorio con los tiempos que corren. Es cierto que la NASA ha sido una parte importantísima de la Historia del siglo XX, pero hoy en día parece más lógico gastar el dinero en solventar problemas más mundanos que en aventuras espaciales.

De todas maneras, para lo que sí serviría la NASA hoy en día sería para escapar de este mundo, que las cosas se están poniendo feas. Aunque sea sentado sobre toneladas de combustible tan volátil como los mercados bursátiles.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

¿Y si se nos come un agujero negro?

El Centro Europeo de Estudios Nucleares (CERN) ha probado hoy por primera vez el Gran Colisionador de Hadrones -o LHC en sus siglas en inglés-, un enorme acelerador de partículas situado a los dos lados de la frontera de Francia y Suiza. Un paso enorme para la ciencia, ya que se podrán efectuar experimentos con partículas subatómicas que nunca se habían podido ejecutar.

La inauguración ha sido un éxito, tanto que hasta el Rap de los Hadrones, compuesto para explicar lo que es el LCH en sí se ha convertido en un hit parade mundial con 400.000 descargas.

Pero lo curioso del asunto es que hay científicos que al más puro estilo Efecto 2000 -¿Recuerdan ustedes cómo se iban a parar todos los ordenadores y máquinas del mundo el 1 de enero de 2000?- han declarado que esto podría ser el fin de la tierra. Vamos, que una colisión de hadrones podría crear un agujero negro que se tragara al planeta y a todo el sistema solar de paso.

Parecerá una tontería, pero no lo es. No por la posibilidad, que en Física siempre existe aunque el porcentaje de ocasiones en las que ocurra sea ínfimo hasta más no poder, sino porque esto ha terminado en los juzgados con científicos intentando frenar estos experimentos vía judicial. Javier Armentia, astrofísico y director del planetario de Pamplona lo explica de maravilla en este artículo de El Mundo digital.

Pues bueno, quizás dentro de un segundo no podamos discutir si tenían razón o no estos científicos catastrofistas... por eso lo mejor será disfrutar de lo que tenemos sin más preocupaciones.

lunes, 5 de mayo de 2008

El LG de Tony Stark (¡Iron Man es la caña!)

El otro día tuve la oportunidad de disfrutar como un enano de la película Iron Man de Marvel Studios. Impresionante. Por eso os dejo el vídeo del trailer y os recomiendo encarecidamente ir a verla (atención, hay que quedarse a ver TODA la película, como en El Jovencito Sherlock Holmes, luego no digáis que no os lo advertí). La película está bien rodada y hasta una cosa increíble como la creación de las armaduras voladoras parece correcta.

El protagonista de la película, Tony Stark, es un genio de la tecnología bebedor y vividor (por eso que Robert Downey Jr. lo interprete es un gran acierto). La casa que tiene, la domótica y el tallercito que tiene en el sótano son dignos de ver, aunque sea una película.

El caso es que no sólo de películas vive el hombre. En Engadget iMobile tienen una entrada sobre el precioso teléfono LG Shine personalizado para Iron Man. La página está en inglés, pero merece la pena verlo, sobre todo las imágenes en el enlace "Iron Man phone". ¡Ese teléfono lo quiero pero ya!

domingo, 30 de marzo de 2008

Discos duros de diseño de 500 Gb por 150 euros

Lo que es la tecnología. Esta mañana leía en un periódico la posibilidad de comprar un disco duro de diseño con un montón de gigas para decorar el escritorio. Ahí tenéis la fotografía de arriba. Y sí, eso es un disco duro de 500 Gb por 189 euros o de un terabyte (mil Gb) por 359 euros. Son de Lacie y esta empresa ofrece un montón de posibilidades. El disco duro de ahí arriba también se fabrica en negro.

Discos duros de diseño para disfrute de las chicas... y para críos grandes como yo, con estas preciosidades apilables como si fueran bloques de Lego...