La cita de la semana


"Nueve personas no pueden gestar un bebé en un mes"

Wernher von Braun.


Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de octubre de 2010

La importancia de tener las cosas claras en la vida

Estoy leyendo un libro titulado Vivir sin jefe. El libro que hará que ames trabajar por tu cuenta, de Sergio Rodríguez (una reseña, aquí). Los tres primeros capítulos que he leído -es un manual para no cometer errores como emprendedor- me han gustado lo suficiente como para tomar nota de varias cosas.

Pero lo que me ha sorprendido mucho son las citas del comienzo de cada capítulo. En este caso voy a destacar una, que tiene mucho que ver con los pensamientos que he expuesto estos días pensando en la mejor forma de trabajar:

Hablando con una pedagoga sobre la importancia de tener las cosas claras en la vida para lograr resultados sorprendentes, me contó una elocuente anécdota. Le pasó a ella misma mientras trabajaba como educadora en un campamento con niños. Una tarde les propuso un juego a los chavales. Les dejó media hora para volver con el objeto más grande que pudieran encontrar. La sorpresa aconteció transcurrida esa media hora: un trailer de veinte metros entró en el campamento tocando su potente cláxon. El chaval había corrido hasta una carretera cercana al campamento y había hecho autoestop a camiones hasta que un camionero se decidió a echarle una mano. Así que entró en el campamento con el objeto más grande que pudo encontrar: un trailer de veinte metros. Cuando tenemos claro lo que queremos en nuestra vida, suceden cosas maravillosas.
La anécdota habla por sí sola.

sábado, 25 de abril de 2009

Pasiones, piojos, dioses... y matemáticas

Construcción de un heptágono
El jueves fue el día del libro y yo estaba dispuesto a hacer una pequeña reseña de uno de los libros que más me ha fascinado en los últimos tiempos: Pasiones, piojos, dioses... y matemáticas, escrito por el profesor Antonio J. Durán. Aunque soy un hombre de letras puras, resulta que cuando hacía los ejercicios me resultaba la mar de sencillo aprobar las matemáticas (con el agravante de que llegué a tener un 10 en un examen de recuperación de dos evaluaciones, que terminé en menos de media hora y, además, le corregí un error a la profesora a la hora de corregirme). Así que leer sobre matemáticas siempre me ha gustado.

El caso es que el libro de Durán habla sobre lo que son las matemáticas y para qué sirven. Hasta el punto de explicar de manera muy divulgativa cosas que uno no entendía cuando le daban clase. Siempre he pensado que el problema de la ciencia es que no se explican desde el punto de vista humano. Sin embargo, el autor consigue explicar el porqué de los axiomas, para qué sirve resolver un problema y qué tiene de arte y pasión las matemáticas.

La única cosa que no me ha hecho disfrutar a tope del libro es que quizás su lenguaje es demasiado rebuscado y que el artificio del diálogo entre autor y una lectora imaginaria es un poco pesado. Pero hay que reconocer que tiene sentido, imitando los diálogos de los filósofos griegos y, sobre todo, porque el autor exhala una erudición sorprendente. El libro es denso, pero divertidísimo, ya que cuenta la historia vital de muchísimos matemáticos... enseñando que esta ciencia es arte y pasión (Pasión)... mezclando historias mitológicas (Dioses) y anécdotas vitales pero crueles, como la de los matemáticos polacos que sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial alimentando piojos (Piojos).

Yo tenía ganas de volver a aprender matemáticas, pero con libros como éstos, en los que a uno le explican de forma coherente y divertida qué es y para qué sirve una raíz cuadrada -por poner un ejemplo-, me han entrado más aún. Ahora he de buscar un libro que me enseñe desde el principio (¿algún consejo?).

Con divulgadores como éstos el futuro de los jóvenes matemáticos está asegurado. ¿Que serán pocos y una élite? Es probable... pero no hay que dejar la miel para la boca de los cerdos (a menos de que éstos se quieran acercar a ella).

Nota: he descubierto el Centro Virtual de Divulgación de las Matemáticas, Divulgamat; y también he podido acceder a una entrevista al autor en un blog de esta otra página llamada Ingenio Mathematica. Echadles un vistazo.

domingo, 30 de marzo de 2008

La tecnología cambia hasta las historias de amor

La vida cambia que es una barbaridad, que decían los abuelos. La introducción del correo electrónico en nuestras vidas ha conseguido que vuelva la necesidad de escribir a otras personas que se había perdido en los años ochenta y noventa por el avance de la tecnología telefónica.

Esta mañana, leyendo El Cultural, he descubierto que existe un Manual de urbanidad y buenas maneras en la Red, de José Antonio Millán. Algo que me parece necesario porque la mayoría de las personas saben poco de netiqueta y los que llevamos tiempo por la Red a veces nos desesperamos en las listas de correo o foros cuando aparece tanto HOYGAN con su particular y enojosa forma de escribir.

El caso es que en el artículo en el que se hacía referencia a este manual de urbanidad, citan una anécdota del libro en la que explican cómo han cambiado los tiempos incluso en las historias de amor. "Antes, cuando había una ruptura todo se arreglaba con el 'devuélveme el rosario de mi madre y quédate todo lo demás', ahora lo que se estila es devolver físicamente los correos recibidos, como si fuera un spam más".

Los hay con mala leche, desde luego. Para evitar esas cosas, y saber cuáles son las normas de educación con las nuevas tecnologías podéis leer la reseña del libro aquí. Sólo cuesta 10 euros. Yo mañana mismo me lo compro.