Una de las buenas cosas que tiene ir a los seminarios especializados es que descubres cosas muy interesantes. Una de ellas es la Plataforma SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas), que es una verdadera maravilla.
La Plataforma SINC es una apuesta de la Fecyt (la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) para informar de la gran calidad de los estudios de los científicos españoles. Me he quedado muy impresionado con los servicios GRATUITOS que ofrece esta agencia de noticias. Además, pienso que es necesario que los ciudadanos conozcan que en España ya no funciona lo de "que inventen ellos" de hace un par de siglos.
En SINC podéis encontrar noticias, vídeos, fotografías y muchísimas cosas (estoy impaciente por que me den la clave y bucear en todo lo demás), que recomiendo que veáis y uséis. Si sois periodistas, dadle una oportunidad a la ciencia.
La cita de la semana
"Nueve personas no pueden gestar un bebé en un mes"
Wernher von Braun.
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo científico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo científico. Mostrar todas las entradas
jueves, 8 de mayo de 2008
sábado, 26 de abril de 2008
El Seminario de Periodismo Científico de Valladolid repetirá edición el año que viene (eso espero)

Ayer terminó el Seminario 'Diálogos sobre Periodismo Científico' del Museo de la Ciencia de Valladolid, que, según su directora de Exposiciones, Victoria Toro, tiene todos los visos de repetir edición el año que viene. La segunda jornada del seminario fue intensa, divertida, interesante, fantástica y dejó un compendio de saber y técnicas periodísticas y de comunicación en Internet que será digno de comentar durante esta semana que viene en plan monográfico.
Victoria Toro intentará que este evento se repita cada año, y yo creo que lo mejor es institucionalizarlo porque dará prestigio al Museo de la Ciencia y a la propia ciudad de Valladolid. Lo único que se puede criticar de este pequeño congreso está fuera del alcance de la propia organización, que es la desidia de los propios científicos ante la comunicación generalista y la falta de asistencia.
Al respecto de periodistas, la cosa estaba completita, dudo que pudieran haber asistido más profesionales del periodismo científico porque me da a mí que no somos muchos en este país. De estudiantes de periodismo, casi mejor ni hablar, porque no había más de diez y con poco interés (las seis alumnas sentadas en una fila durante la segunda jornada mostraron bastantes veces su falta de educación hablando entre sí largas parrafadas y no atendiendo a los ponentes), pero lo que me sorprende es la falta de científicos.
Yo me enteré de este seminario por el aviso de un amigo mío que es profesor en la Universidad de Valladolid (él no asistió, pero tiene excusa porque era tutor de alumnos que presentaban sus proyectos ante tribunales esos días), y me pude enterar de que el evento había sido una demanda de la propia Universidad. Científicos pocos, y bastante obtusos en sus postulados, pero al menos beligerantes. La conclusión es que el lenguaje científico y el periodístico están en las antípodas y que el esfuerzo para que los científicos "suban el nivel comunicativo" (esto es de Juan Manuel Abad, director de Popular Science España) y relajen la verdad absoluta para que se pueda publicar para el lector normal es el gran problema.
Sin embargo, lo maravilloso del asunto es que este seminario acerca posturas aunque estén enfrentadas y que así podemos conocernos entre los dos sectores. A los periodistas tampoco nos vienen mal las críticas (y sí, también podemos ser bastante obtusos en nuestro punto de vista), pero los científicos deben conocer más nuestras circunstancias para poder mejorar su capacidad comunicativa y cómo llegar al gran público. Por cierto, una loa para Pablo Espinet, que asistió a todas las ponencias (al menos a las que yo asistí) y que reconoció la necesidad de que los científicos se preparen para divulgar, reconociendo que muchos de ellos no son capaces de explicar por qué razón han estado treinta años investigando y que es posible que su colectivo tenga problemas internos que resolver. Espinet demuestra que ser científico es observar y cambiar tus hipótesis cuando se detecta algo que no está bien o no se había descubierto antes.
Además, aquí tenéis una información de EFE (publicada en Terra) sobre la necesidad de acercar el lenguaje periodístico y el científico, ya que aunque hay fines comunes como el rigor y el acercarse a la verdad, los últimos son distintos: en periodismo es la noticia, pero en ciencia la realidad. Esta otra noticia de El Norte de Castilla es lo único que he podido encontrar en la Red sobre el seminario.
Victoria: yo quiero volver el año que viene, y creo que no soy el único. Así que cúrratelo. Al respecto de esta edición felicidades, un trabajo de selección de los ponentes muy bueno.
viernes, 25 de abril de 2008
Ciencia vs. Periodismo en Valladolid
Hoy por la mañana he asistido a la primera charla del Seminario 'Diálogos sobre periodismo científico' que organiza el Museo de la Ciencia de Valladolid. He encontrado muy interesante la charla inaugural, de la que sacaré más conclusiones a lo largo de la semana que viene, con un científico de renombre de Valladolid, Pablo Espinet, y el jefe de la Sección de Ciencia de la Agencia EFE Raúl Casado.
Muchas cosas interesantes, pero resumiré un poco que la charla se centró en dos puntos centrales: la comunicación entre científicos y periodistas y los objetivos que cada uno de los dos sectores busca. Es evidente que el periodista busca noticia y el científico rigor. La conclusión a la que se llegó es que los dos bandos deben hacer un esfuerzo por entenderse y que los medios generalistas no son los más adecuados para el lenguaje científico más duro.
Otro debate que surgió fue el de la falta de cohesión de los científicos a la hora de exigir mejoras en su trabajo. En este punto tengo que decir que la postura que se tomó por parte de los eruditos fue, para mí, lamentable. Más o menos vinieron a decir que "un científico no puede hacer huelga de ninguna manera porque su corazón y su mente no pueden dejar colgado un estudio" y que "los periodistas nos tienen que ayudar en esas reivindicaciones". Sí tengo que reconocer que Pablo Espinet fue crítico con la actitud poco vindicativa de los científicos, pero es el autor de la última frase (no conocía al que esgrimió la primera).
Quizás los periodistas en general no están preparados para redactar informaciones científicas, es necesaria una especialización (hay periodistas científicos excelentes en este país, y creo que en este congreso hay una buena representación). Por eso debemos aceptar las críticas de los científicos con la cantidad de informaciones chapuceras que se ven por ahí. Pero los científicos tienen que tener clara una cosa: que los periodistas no estamos aquí para solucionar los marrones de nadie, sino para transmitir los problemas que surjan. Ni somos los adecuados para unir a los científicos ni debemos liderar ninguna protesta científica. Ese es asunto de los que desarrollan la ciencia en este país; y si no saben hacerlo, y sólo saben criticar su situación en petit comité (o se mueren de miedo cada vez que ven un micrófono o una grabadora y tienen que dejar certificadas esas palabras) tienen un problema muy serio.
De todas maneras, muy buena idea este seminario entre científicos y periodistas. Siempre es bueno acercar posturas, porque sólo observando los problemas y buscando soluciones se consigue un trabajo riguroso y fino, que es el objetivo básico de periodistas y científicos al fin y al cabo. Por cierto, aquí tenéis una visión más informativa de esta charla.
Muchas cosas interesantes, pero resumiré un poco que la charla se centró en dos puntos centrales: la comunicación entre científicos y periodistas y los objetivos que cada uno de los dos sectores busca. Es evidente que el periodista busca noticia y el científico rigor. La conclusión a la que se llegó es que los dos bandos deben hacer un esfuerzo por entenderse y que los medios generalistas no son los más adecuados para el lenguaje científico más duro.
Otro debate que surgió fue el de la falta de cohesión de los científicos a la hora de exigir mejoras en su trabajo. En este punto tengo que decir que la postura que se tomó por parte de los eruditos fue, para mí, lamentable. Más o menos vinieron a decir que "un científico no puede hacer huelga de ninguna manera porque su corazón y su mente no pueden dejar colgado un estudio" y que "los periodistas nos tienen que ayudar en esas reivindicaciones". Sí tengo que reconocer que Pablo Espinet fue crítico con la actitud poco vindicativa de los científicos, pero es el autor de la última frase (no conocía al que esgrimió la primera).
Quizás los periodistas en general no están preparados para redactar informaciones científicas, es necesaria una especialización (hay periodistas científicos excelentes en este país, y creo que en este congreso hay una buena representación). Por eso debemos aceptar las críticas de los científicos con la cantidad de informaciones chapuceras que se ven por ahí. Pero los científicos tienen que tener clara una cosa: que los periodistas no estamos aquí para solucionar los marrones de nadie, sino para transmitir los problemas que surjan. Ni somos los adecuados para unir a los científicos ni debemos liderar ninguna protesta científica. Ese es asunto de los que desarrollan la ciencia en este país; y si no saben hacerlo, y sólo saben criticar su situación en petit comité (o se mueren de miedo cada vez que ven un micrófono o una grabadora y tienen que dejar certificadas esas palabras) tienen un problema muy serio.
De todas maneras, muy buena idea este seminario entre científicos y periodistas. Siempre es bueno acercar posturas, porque sólo observando los problemas y buscando soluciones se consigue un trabajo riguroso y fino, que es el objetivo básico de periodistas y científicos al fin y al cabo. Por cierto, aquí tenéis una visión más informativa de esta charla.
miércoles, 23 de abril de 2008
Congreso de Periodismo Científico en Valladolid
Hoy comienza el Congreso de Periodismo Científico en el Museo de la Ciencia de Valladolid, al que voy a asistir. Las noticias científicas y tecnológicas son las más vistas por los españoles en Internet, y como es uno de mis campos profesionales voy a aprender un poquito más sobre cómo se tienen que realizar.
El programa del primer día es el más flojo para mí, que soy periodista profesional y he llevado gabinetes de prensa, ya que la segunda y la tercera ponencia son sobre las redacciones de los rotativos y los gabinetes de comunicación. Sin embargo, las ponencias del viernes sí que son interesantes. Espero daros una pequeña visión sobre las ponencias a las que asista.
El programa del primer día es el más flojo para mí, que soy periodista profesional y he llevado gabinetes de prensa, ya que la segunda y la tercera ponencia son sobre las redacciones de los rotativos y los gabinetes de comunicación. Sin embargo, las ponencias del viernes sí que son interesantes. Espero daros una pequeña visión sobre las ponencias a las que asista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)