La cita de la semana


"Nueve personas no pueden gestar un bebé en un mes"

Wernher von Braun.


lunes, 8 de noviembre de 2021

De la experiencia


"Nunca es demasiado tarde para convertirte en lo que podrías haber sido"
- George Elliot.

sábado, 27 de abril de 2013

Los falsos sinónimos de los españoles: Enseñanza como Educación y empresario como emprendedor


Hoy, por este tuit de Borja Adsuara me he dispuesto a ponerme al ordenador, después de una semana con muy pocas ganas (aunque vivo con ellos, y los adoro, a veces me canso como si fueran una pareja y necesito darme un aire), porque me ha venido a la mente una idea que me rondaba desde hace tiempo. La manía que tenemos los españoles de confundir un sinónimo con una palabra igual a otra. Pasa con la política, que tendemos a pensar que es sólo de los partidos, cuando es de todos y hay política ciudadana y partidista (la de los partidos); pasa también con la "enseñanza", a la que se le llama "Educación" (como si fuera lo mismo, que no, aunque parecido) y últimamente, como me contó Iñaki Arrola en el último Iniciador León (del que soy uno de los organizadores), con "emprendendedor" como "empresario".

Sinónimos son, sí, pero no significan exactamente lo mismo. Hay matices. Y son matices importantes sino importantísimos. Tendemos en este país a simplificar mucho las cosas: "Si es sinónimo, es igual"; pues no, no lo es. Si no no habría palabras parecidas, oiga.

La Enseñanza no es Educación porque es parte de ella
Vamos a ver. Los profesores tienen la manía de llamar Educación a lo que hacen, cuando en realidad enseñan. Sí, enseñan cosas, actitudes sociales, forman y educan en sociedad (a comportarse en grupos de trabajo y en la calle), pero los padres también enseñan a los niños cosas en casa y educan. ¿Quién tiene la mayor parte de la educación y quién la de la enseñanza? Está claro, aunque los dos trabajan en lo mismo, la Educación está más en las familias y la Enseñanza en el colegio, en los profesores.

Por tanto, la confusión está en que la Educación es un elemento global que se compone de varias partes, la enseñanza, la formación y los valores (que se reparten los sociales en gran mayoría el colegio como la Enseñanza Vial y los personales en la familia, como los valores y el comportamiento ético con los demás). Llamar Educación a la Enseñanza es una de esos trucos de los políticos que siempre usan palabras grandilocuentes. No debería llamarse Ley de Educación, sino Ley de Enseñanza. La Educación se compone de partes que, incluso, se enseñan en los grupos terciarios sociológicos (primario: la familia; secundario el colegio, instituto, la pandilla; terciario: empresas, instituciones, organizaciones) que tienen también sus normas de comportamiento o Educación. Y la ética personal, la coherencia, la ecuanimidad y muchas cosas más se observan y aceptan desde la individualidad. Por mucho que un profesor quiera educar, no lo puede hacer completamente; su labor es enseñar a que la gente tome el camino correcto y el alumno tenga conocimientos básicos para seguir aprendiendo por su cuenta.

Emprendedor como empresario, tampoco es así
Como bien dijo Iñaki Arrola en la cena del último evento Iniciador León del 16 de abril, "preocupa que lo del emprendedor sea una moda". Por una parte estoy de acuerdo con él, si entendemos que ser emprendedor es ser empresario; por otra parte no, creo que es fundamental que los españoles entendamos el emprendimiento como lo que es. "Emprender" es "iniciar", "singladura" es un camino; Colón no se fue sólo de aventura a descubrir la ruta más corta a Cipango (Japón), sino que hizo una "empresa" con Isabel de Castilla y León (conocida como La Católica) que pagó el viaje (ojo, Colón nunca supo que había descubierto un continente distinto, eso fue Américo Vespucio). Una empresa es algo que se inicia para conseguir un objetivo. Puede ser económico o personal como escalar el Everest. Unos padres que van a tener un hijo son emprendedores, porque emprenden un camino, lo inician y lo siguen con el objetivo de educar a un pequeño ser humano para que sea independiente cuando ellos falten (que todos faltaremos algún día). Emprender es iniciar una asociación para cualquier objetivo, comenzar un desafío matemático o un puzzle para terminarlo. Hay muchísimos emprendedores que no son empresarios ni lo quieren ser.


Un desafío, eso es lo que es emprender. Un desafío con un objetivo. ¿Puede un funcionario ser emprendedor sin ser empresario? ¡Por supuesto! Si quiere mejorar la Administración tiene una empresa de altos vuelos y bien difícil. Si quiere ser más efectivo, si quiere servir mejor al ciudadano y, sobre todo, si quiere eliminar los fallos (lo que pasa es que los sicarios de la nómina, gracias a David Álvarez @Balhisay por el término, protegidos por el privilegio del trabajo para toda la vida que consiguieron en un examen sólo por tener memoria retentiva, le machacarán por el camino llamándole de todo). ¿Una persona o empleado puede emprender sin ser empresario? ¡Claro!

Lo que ocurre es que la diferencia entre emprendedor y empresario es la responsabilidad que uno asume cuando comienza a trabajar para ganar dinero por sí mismo. Se arriesga. Su dinero, bienes, su casa. No todos los emprendedores están preparados para ser empresarios... ni todos los empleados están preparados para seguir siéndolo. En un país con los problemas de desempleo que tenemos lo lógico es que las lecciones de los emprendedores hagan pensar a muchas personas en convertirse en empresarios, pero el empresario, que todo el mundo lo sepa, tiene una doble aventura: convencer a los demás y superarse a sí mismo y sus propios problemas. No es fácil. Nada fácil, pero si es bastante satisfactorio si tienes la capacidad de inventarte a ti mismo en todas las situaciones y conseguir tus objetivos.


Por cierto, no confundan al empresaurio con un empresario. Lo que se está generando en la actualidad en España es gente que quiere vivir de sus propias ideas y esfuerzo. No gente que se quiere hacer rica o maltratar al empleado emprendedor. Porque como con la Ley de la Gravedad, todo lo que es igual tiende a juntarse. El nuevo empresario valorará muchísimo al empleado emprendedor, el viejo empresaurio al empleado sicario al que usará a su conveniencia por un dinero. Y sí, la mierda también tiende a juntarse. Yo, como emprendedor (y empresario, quién me lo diría hace cinco años), no quiero sicarios, quiero emprendedores en plantilla... y no me temblará la mano a la hora de echar al empleado tóxico. No porque no trabaje sus horas, sino porque no da la talla.

Y esto, que lo tenga claro todo el mundo, es lo que hay que hacer. Juntarse con gente que emprenda en su sector. Que sepa que esto es una aventura de fondo con muchos hitos y objetivos que cumplir. Que se divierta en una aventura a veces loca, a veces difícil. Emprendedor como persona; lo de ser empresario es para unos pocos, lo de ser emprendedor para sacar adelante este país (y dejar de lado a los sicarios y empresaurios) es una empresa de todos. Y vaya que sí, una aventura apasionante. Fijemos ese objetivo y dentro de unos años a este país no lo conocerá "ni la madre que lo parió".

Y para eso es importante enseñar, educar y comprender que por ser sinónimos no son palabras iguales, sino parecidas y con matices. Los valores del emprendimiento y los de la empresa son parecidos, pero no llevan a los mismos objetivos. Y menos mal, porque no todo debe valorarse con dinero pero sí por el esfuerzo y la inteligencia a conseguir objetivos beneficiosos para cada uno y para la mayoría.

Nota: y añado aquí la última entrada del Blog de Fátima Abril. Más a huevo no lo ha podido escribir. No dejéis de seguirla, muy inspiradora para conseguir la postura emprendedora y la mejora personal.

lunes, 8 de abril de 2013

Presentamos 'The Technologist', el 'spin off' de 'The Blogolist' en el digital 'LeónDirecto.com'

El nuevo 'spin off' de The Blogolist en León Directo, sobre tecnología

Hace unos días salió publicado en LeónDirecto.com, un nuevo periódico digital de mi ciudad, el spin off de The Blogolist, es The Technologist y como podéis comprender por su nombre se va a dedicar exclusivamente a tecnología, y más preferentemente en León, que tenemos un polo de tecnología y unos empresarios fantásticos agrupados en Aletic (asociación de la que soy su jefe de Prensa, que todo sea dicho para que no estéis engañados) que es la caña si sumamos el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco) y grandes empresas como HP e Indra, entre otras.


Así que ya véis, vamos avanzando. Ayer ya recuperé las publicaciones aquí con un interesantísimo artículo sobre la Bitcoin y referenciando un blog de un amigo del colegio de pequeño (los Jesuítas en León) que se llama Antonio María Turiel. El blog es The Oil Crash, que es fantástico (y tiene más de dos millones de visitas, quién las tuviera).


Pues eso, que avanzamos de cara al futuro. ¡Disfrútenlo!

domingo, 7 de abril de 2013

¿Bitcoin, la moneda virtual, es una genialidad o una 'burbuja'? (Y las recomendaciones de Taxioviedo)

El blog de Taxioviedo, visítalo aquí no te arrepentirás

La suerte de tener amigos como Rixar García, Taxioviedo para los amigos, te permite que te anuncien una cosita que han hecho para mejorar en su trabajo... y te ofrezcan la oportunidad para hablar de un tema más que interesante. El caso es que ahora puedes pagar en Bitcoins las carreras de su taxi (y todas las cosas que ofrece, hasta una pequeña impresora para casos de emergencia). Lo mejor de todo es que Rixar es un hombre tan, tan honesto (y una persona excelente) que lo que más me ha gustado de su iniciativa es que aporta tres visiones de esta moneda virtual: la buena, la mala y la suya (dando consejos de cómo usarla sin peligro para las personas, por si acaso).

Así que aprovechando la circunstancia, y que tengo ganas (y desconozco casi todo de los Bitcoins que son una moneda extraña porque es necesario hacer Minería para no se qué paraaumentar su valor y me resulta raro), vamos a poner información en The Blogolist sobre esta controvertida moneda virtual que muchos dicen que es una burbuja (en plan Esquema Ponzi) y otros la defienden a muerte (aquí añado yo que hay mucho crédulo, pero que también ofrece anonimato... lo cual puede ser bueno o malo, como ocurriría con cualquier moneda).

Más información de los expertos
Así que como yo tampoco sé mucho de esto en profundidad, lo mejor es dejaros aquí una serie de artículos para que vosotros seáis los que decidáis. La verdad es que la gente está entusiasmada por esta moneda virtual, pero que tras la crisis de Chipre haya subido así, no puede ser nunca bueno. A ver qué ocurre: vosotros decidís si le dáis una oportunidad (yo que soy un viejuno ya no lo voy a hacer, pero por puritita vagancia oigan).
Espero que con esto os podáis hacer una composición de lugar sobre la moneda virtual Bitcoin. Yo prometo leérmelos en profundidad para dar una mejor opinión sobre si es un peligro (ese aumento de golpe a 90 euros tras lo de Chipre... no sé, además de que una moneda tan fuerte no sirve para exportar, por ejemplo) o un beneficio para todo el planeta.

Y sobre burbujas, recomiendo 'The Oil Crash'
Uno ha tenido una vida muy azarosa. Afortunadamente a día de hoy puedo comprobar que he estado con gente de muchísimo nivel a lo largo de ella, incluso cuando era pequeño. Os voy a dejar para el final el blog de Antonio María Turiel Martínez (otro Mari, como yo :D), que estudió conmigo en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús, los Jesuitas de León (yo me fui a los 13 años al Instituto Juan del Enzina; él los tuvo que soportar más años XD). Trabaja como Jefe de Departamento en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, vamos que no tiene coco el tío ni nada (lo mío con cierta gente es ya de traca, la cantidad de peña con la que he convivido que son importantísimos a día de hoy para España, yo ya ni me lo creo que esto lo acabo de descubrir). Por cierto, también escribe, y cosas realmente interesantes, en Cojonos de Gata.

Su blog The Oil Crash, un blog sobre, como bien dice su nombre, la ruptura económica futura respecto al mercado de la energía de los combustibles fósiles. En él explica muy bien lo que es una burbuja en un artículo como éste o este otro (atención a los comentarios, donde hablan del esquema Ponzi). También está genial este otro artículo suyo en el blog Crisis del siglo XXI. Prestad mucha atención. Es un sabio (y su blog tiene, nada menos, que más de dos millones de visitas).

También lo suele referenciar Cesáreo González Álvarez en el blog de FabLab León. Cesáreo, director de este laboratorio de Fabricación Digital patrocinado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, también compartió con nosotros dos clase desde párvulos hasta el fin de EGB (conmigo) y hasta el COU (con Antonio) en los Jesuitas de León. Otro sabio y un santo por haber invertido en un FabLab en una ciudad tan pequeña, le tengo una admiración tremenda.

Publicidad al descubierto
Y, por último, no voy a cortarme de dar publicidad a Taxioviedo. Esta es su página Taxioviedo.com y os recomiendo que uséis en Oviedo siempre este servicio. Es un grande de Internet y de las mejores personas que he conocido. Este blog es mío y hago lo que quiero. Pero en serio, os hago un favorazo recomendándole. Lo del pago por Bitcoin en sus carreras es pura innovación y, repito, honesta porque avisa de los peligros y recomienda cómo usarla. Todo un caballero.

La página de presentación de Taxioviedo, premio 'Mejor Web de Asturias'

jueves, 28 de febrero de 2013

Palabros horrendos inventados por españoles (I): "Curador* de contenidos" (¿Pero no eran chorizos?)

Si hay algo que me molesta especialmente es la manía de muchos españoles que buscan sus habichuelas con palabros inventados y extraídos del inglés de una forma bárbara (por ello se llaman barbarismos, precisamente). En vez de espacio promocional o caseta, mola más decir stand pronúnciese "están" y será la caña de España (al respecto de esta palabra les aseguro que existen más de diez formas distintas de decirlas correctamente en castellano). La de Community Manager, es especialmente sangrante porque su traducción es "gestor de fincas" y poco tiene que ver con lo que llevan proclamando algunos "vendemotos" para hablar de comunicadores, que es lo que han sido toda la vida (y lo que yo soy, no un administrador de comunidades de vecinos).

En el vergonzoso caso que nos ocupa hoy, como hay que comer como sea, a alguien de archivística se le ocurrió hace unos años hablar de la curación* de contenidos', procedente del inglés content curator y del curador* de contenido'. Qué fácil es ser vago y caer en los falsos amigos del lenguaje, como traducir compass por compás* (¡es 'brújula', campeones!) o decir "la Corte Suprema de los Estados Unidos" cuando nos referimos al Tribunal Supremo (court="tribunal").

Pero es que encima en este palabro indecente que nos ocupa, la cosa roza lo surrealista. Primero veamos qué dice el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) sobre estas dos palabras: 'curación' y 'curador':
curación.
(Del lat. curatĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de curar o curarse.

curador, ra.
(Del lat. curātor, -ōris).
1. adj. Que tiene cuidado de algo. U. t. c. s.
2. adj. Que cura. U. t. c. s.
3. m. y f. Persona elegida o nombrada para cuidar de los bienes o negocios de un menor, o de quien no estaba en estado de administrarlos por sí.
4. m. y f. Persona que cura algo; como lienzos, pescados, carnes, etc.
Queda clarísimo que sólo una de las acepciones podría acercarse a la de curador* (o curación*) de contenidos como "cuidador de algo", pero vamos, que sanar, cuidar niños y personas mayores y curar chorizos (o pieles que es a lo que se refiere con los lienzos) no parece propio de una persona de archivística.

¿Por otra parte, qué dice Wordreference.com sobre la palabra en inglés 'curator'?
curator n
(museum) -- conservador nm
exhibition -- comisario nm
Vaya, vaya. Esto pega mucho más, un conservador de un museo o un comisario de exposición. Quien VIGILA que las cosas estén correctas. Vigila, no sana ni cuida niños ni chorizos (aunque algún jamón de Jabugo debe ser de museo, eso sí).

Pero es que además, si ya leemos la entrada del DRAE, sobre lo que significa 'curadoría', ya la cosa se pone surrealista total.
curaduría.
1. f. Cargo de curador de un menor.
~ ejemplar.
1. f. La que se daba para los incapacitados por causa de demencia.
¿Están locos estos archiveros o es que necesitan inventarse un nuevo nombre para "molar" más? Pasa lo mismo con la mercadotecnia --eso que todos llamamos marketing, o más bien márquetin*--, que lo que se diga en inglés se vende mejor. Ya, claro, pero cuando resulta que son ellos los que en teoría "protegen o gestionan" los contenidos (arte, palabras, libros, cine, bases de datos, vamos, que "contenidos" es todo, todo y todo) se pasen por el forro de los mismísimos la cantidad de palabras que existen en español para definir su profesión y se pongan a curar libros y datos como si fueran chorizos o lomos embuchados.

Lo que no es tolerable es que por vagancia, un error con "falsos amigos", ignorancia o estulticia (de los que siguen el "palabro") se introduzca en castellano un barbarismo así. Sobre todo cuando se puede indicar de este tipo de maneras.

- Gestor de contenidos: que es lo que significa de verdad 'content curator'.
- Gerente de información: y como dicen los periodistas "portero de información".
- Archivero: fantástica palabra, por cierto.
- Archivista:
- Comisario de exposición
- Conservador de museo
- Administrador de contenidos: sobre todo con bases de datos.
- Vigilante de la información: esta es un poco rebuscadilla, pero podría ser perfectamente válida.
- Encargado del archivo
- Comisionado de contenidos
- Custodio de arte: que vigila las obras de arte.
- Administrador de imágenes
- Director de contenidos.
- Gestor documental.
- Documentalista.
- Catalogador
- Bibliotecario
- Registrador de datos
- Compilador de ficheros
- Delegado de contenidos
- Gerente de Información

Y podríamos seguir mucho más, mucho más. Pero creo que queda en verdadero ridículo un español gestor de contenidos diciendo "curador" (es más comprensible en América, pero aún así... hay muchas opciones para evitarlo). Si quieren seguir pareciendo que curan chorizos (que es lo que cualquier español piensa del curador), allá ellos. O lo que pasa es que hay algún chorizo que sí está haciendo negocio dando conferencias con una nueva profesión que tiene mil nombres distintos. Lo que hace el que parezca que habla inglés, madre.

Resumámoslo: "archivero", que es una palabra bien bonita, o "gestor documental".

sábado, 5 de mayo de 2012

Tengo la necesidad de mejorar en todo lo que hago: ¿Esto será grave doctor? ¿Malo para la salud?

Hace tiempo, mucho tiempo que no escribo por aquí. Deciros que me voy a centrar por ahora en cosas de filosofía de trabajo, sin olvidar la Ciencia y la Tecnología, pero creo que es cuestión de humanizar las prácticas científicas para que este país las comprenda mejor y aprobemos esta asignatura pendiente que, desde tiempos de los árabes en la que sacábamos sobresaliente, tenemos como suspenso en nuestro inconsciente colectivo.

No es que sea cierto, ingenieros de todo tipo como los navales de la época Moderna y gente como Torres-Quevedo, De la Cierva y Alejandro Goicoechea (entre muchos otros como nuestros nóbeles científicos en Fisiología como Ramón y Cajal y Severo Ochoa) han demostrado que España era una potencia en investigación e ingeniería (aunque no en el podio, de las diez primeras durante casi toda la Historia Moderna y Contemporánea; si es que los españoles si no estamos en el podio nos creemos una castaña, ya nos vale).

Pero el caso es que todos estos tenían algo en común: que querían mejorar todo lo que hacían. Tenían una imperiosa necesidad y lo cumplían. Somos muchos los que queremos trabajar así, mejorando; aunque no seamos premios nóbeles. La mayoría hemos sufrido las frases "no sé para qué te molestas", "siempre estás igual no sabes dejar las cosas como están", "pero si ya funciona" y más puñetaditas de los que no piensan como nosotros.

Sin embargo, también es necesario saber que hay diferencias entre mejorar y ser perfecto. La gente confunde términos... y el que es perfeccionista no mejora. Vamos a indicar las claves para mejorar en tu trabajo y en lo que haces (tengo que agradecer a Héctor Robles, de Domo, que me haya inspirado para escribir este artículo, por cierto; que de bien nacidos es ser agradecido).

Evite la confusión de términos
1.- Perfeccionismo no es sinónimo de éxito: no se me equivoquen. Ser perfeccionista es malo, malísimo. El perfeccionista puro no suele terminar nada porque está completamente insatisfecho con lo que está haciendo. Además, somos seres humanos y, aunque alcanzáramos cierta perfección, una vez terminado el trabajo el listón subiría otra vez y veríamos que ya no es perfecto. Las obsolescencia de la perfección es inmediata. Olvídense de ser perfectos, porque entonces nunca podrán ver los fallos que pueden mejorar un proyecto. La perfección es como la muerte. Más allá no hay nada.

2.- Busque la excelencia, la perfección es limitarse: la clave está en buscar la excelencia. Esta es momentánea y es una búsqueda, no un objetivo. Una vez se ha hecho algo excelente, tendrá un tiempo mayor de obsolescencia (es decir, que servirá para un momento concreto y se irá haciendo viejo o inútil con menor rapidez) y se podrá mejorar. La excelencia se puede medir con una curva asíntota matemática (la que nunca llega a alcanzar una recta, pero siempre se le acerca)... y ofrece muchas más posibilidades que la supuesta perfección.

Lea, mezcle, pruebe y aprenda con la experiencia
1.- Lea mucho, mucho sobre todos los temas: es necesario saber de muchas cosas. Lea, no estudie. Algún día se acordará de algo que le servirá para mejorar algo. Lea humanidades y ciencia, mucha filosofía y algo de motivación. Lea artículos de todo tipo. Lea revistas. Lea periódicos. Lea el papel higiénico si es necesario. No intente aprender, lea sin más... algún día se acordará de algo mientras esté buscando una solución a un problema. ¡Bingo!

2.- La genialidad no está en la perfección, sino en la mezcla: junte algo que a todo el mundo le parezca imposible. A alguien se le ocurrió mezclar aceite y vinagre... y todos disfrutamos de la vinagreta. Este es el secreto de la genialidad. Si es científico, lea sobre filosofía, epistemología de la ciencia y sobre todo humanidades. Si es humanista, por favor, aprenda matemáticas (sin esa herramienta es imposible comprender el mundo que nos rodea) y lea de física, biología y economía. Aprenda de la forma de trabajar de aquellos que cree que no saben de qué hablan. Cuando tenga una noción de lo que hacen los que aparentemente son sus enemigos, estará preparado para mejorar de verdad las cosas.

3.- Pruebe cosas raras y quédese con las sorpresas: sí, mezcle y pruebe. No pasa nada por estropear las cosas. Observe los resultados. Si es Historiador reúnase de geólogos, biólogos, físicos y demás científicos -junto con algún economista- para comprender las verdaderas motivaciones de las personas y sus útiles en los momentos históricos que estudie. Pruebe a ver qué le cuentan. Si es científico o ingeniero, pruebe a debatir con humanistas las consecuencias sociales de su investigación. Escuche lo que le cuenten. Sacará unas conclusiones sorprendentes porque podrá descubrir cosas en las que jamás habría pensado, aunque no esté de acuerdo con ellas. Aprenda a sorprenderse con lo que los demás le dicen. Acostúmbrese a la sorpresa... y sabrá aprovecharse de ella en beneficio de su trabajo.

4.- Aprenda de sus errores y de sus éxitos:: los errores, que tanto odiamos, son la mejor consultoría gratuita de todos los tiempos. A Edison, que llevaba cientos de intentos para crear una bombilla duradera e industrial, le preguntaron si se desesperaba por no conseguirlo tras tantos fracasos. Contestó más o menos esto: "¿De qué fracasos me habla? Yo he descubierto cientos de formas de cómo NO hacer una bombilla"; la segunda parte de esto, que nunca se dice, es que pudo comprobar el comportamiento de ciertas materias ante la electricidad y mejorar el cableado y descubrir los elementos que servirían para protección ante la misma. Y de los éxitos aprenda también: siempre hay una cosa que no se ha podido mejorar sea por tiempo o por dinero (que la rentabilidad es necesaria para poder competir), o siempre ha habido un éxito que ha terminado matando la gallina de los huevos de oro. No es que desconfíe de todo, sino que no debe fiarse de nada que crea que es perfecto. Todo se acaba o se puede mejorar.

Sobre todo, busque su motivación y CRÉASELO: puede hacerlo
1.- Si no le apetece, no lo haga: estas cosas tienen que salir del corazón, de la apetencia humana, de la pasión. Si no le gusta o no le apetece en este momento, no lo haga. Perderá el tiempo.

2.- Si las circunstancias le obligan, esfuércese aunque no le apetezca: ya, ya... que es todo lo contrario a lo anterior... pero a muchas veces ocurre. En este caso intente mejorar el proceso de lo que no le gusta hacer hasta que le guste a usted o pueda soportarlo. No vea el trabajo como una forma de ganar dinero, sino de divertirse incluso riéndose de él. Busque algo que le motive... y aprenda de los matemáticos: la reducción al absurdo ha confirmado muchísimas cosas lógicas que con el pensamiento normal eran complicadísimas de asumir. A esto lo llaman pensamiento lateral. Usted puede hacerlo, no me diga que no.

3.- ¿Que no se puede hacer? Ya, que lo piensen otros: sólo voy a decir una cosa. Los americanos llegaron a la Luna en menos de diez años pasando a los soviéticos por encima pese a que les llevaban cuatro años de ventaja en astronáutica. Punto.

4.- Póngase unas normas y cúmplalas; puede ser aburrido pero es efectivo: estas cosas cuestan es evidente. No es fácil. Sea constante, aprenda las normas de la epistemiología científica y de la ética humana. Las normas de su profesión. Lea cómo hacer las cosas de forma básica pero correcta. Una vez que tenga interiorizadas esas normas atrévase, pero sólo un poquito, a romperlas con coherencia para mejorar algo. Cuando esté acostumbrado, si ha seguido estos cánones, podrá inventarse otras nuevas porque sabe lo que hace. La diferencia entre un artista y un artesano estriba en que el primero se conoce la normativa y hace cosas refiriéndose a ella y la rompe de forma genial; el artesano se inventa normas con técnicas... pero no tienen mucho sentido en general. Sea artista si quiere mejorar, artesano si quiere una afición.

5.- CRÉASELO. Que puede; fijo, pero fijo, fijo: oiga, que si se cree que puede correr una maratón la correrá siempre que entrene con un plan establecido. ¡Incluso subir el Everest es posible hasta para un ciego!

6.- Sepárese de los negativos y los agoreros, busque a los soñadores con cabeza: como se pegue a los que no creen que se puede hacer algo -y se puede tarde lo que se tarde y gaste lo que se gaste-, usted no lo hará. Es así de cruel y sencillo. Aléjese de ellos. Lárguese. No les tome en serio en ese momento. Pase de su opinión. Igual le llaman soberbio, pero ellos sí que son soberbios cuando le critican sus ideas, ¿no? Seamos humanos y entendamos que hay gente pa tó y pa ná. Es sencillo. Si a usted le gusta y se lo cree... pues es asunto suyo, no de los demás. Eso sí, no espere loas a su pequeño éxito momentaneo... fijo que le dirán que "ellos lo podrían haber hecho mejor". Qué fácil es ser un hayque, ¿verdad?

6.- Y, por último, si no le apetece... ¡Que no lo haga coño!: ya se lo dije en su momento si no quiere hacerlo, cuando no le va la comida en ello, no lo haga. Por mucho que le critiquen. Igual es gente que quiere que lo haga por usted... ¡Porque a ellos no les apetece tampoco! Si no le sale del corazón... déjelo. No sólo vivirá mejor sino que, además, encontrará algo que sí quiere hacer y le saldrá muchísimo mejor.

Así que si usted es un creador y un mejorador, no se preocupe (o sí). Es grave, es difícil, pero es muy gratificante. Y no le pasa nada que no le pase a muchos otros. Júntese con ellos. Que hay muchos lugares para reunirse, o búsquese uno y publicítelo para reunir a la gente como usted para hablar de mil cosas (sí, vale hasta de fútbol) y aprender cómo mejorar cada día. ¿Se da cuenta de que nuestro tiempo es limitado y no sabemos cuándo se acabará? No es necesario dejar algo para la posteridad o ganar un premio Nóbel, con estar satisfecho de usted mismo, divertirse y compartirlo con gente que lo aprecia (ayudándoles de paso y que ellos le ayuden a usted) vale.

¡Vaya que si vale! ¡Merece realmente la pena!

jueves, 8 de diciembre de 2011

Ahora podéis entrar mediante www.theblogolist.es


Es día de cambios, aprovechando que tengo un poco más de tiempo hoy, para reconfigurar las direcciones web de mis blogs. En este caso, a partir de ahora podréis visitar TheBlogolist desde la URL:


(Eso sí, aún podéis seguir visitándolo en su antigua dirección: http://theblogolist.blogspot.com con lo que no tenéis que cambiar nada en vuestros favoritos, pero os lo hago más fácil ;D).

lunes, 26 de septiembre de 2011

De lo que ocurrirá


"La teoría es asesinada tarde o temprano por la experiencia."
- Albert Einstein.

lunes, 19 de septiembre de 2011

La terrible falta de Filosofía y Epistemología de la Ciencia en los científicos españoles

Es una cuestión de fe. Eso parece. Para muchas personas de Ciencias Exactas es una cuestión de fe la ciencia. Dogmático. Sin más. Lo que es ciencia exacta lo es. Lo demás es una broma. Y ya no hablamos de pseudociencias, sino de Medicina, Biología, Economía, Historia, Ciencias Sociales y, lo que es peor, la Filosofía.

Y esto no lo digo en broma, no. Hoy me he podido encontrar a alguien en Twitter que se las daba de Matemático que era incapaz de discernir entre un indicio, un resultado y una prueba... y de definir correctamente hipótesis, teoría y ley. Es más, según iba avanzando la discusión me dí cuenta de que utilizaba las palabras hipótesis y teoría para responder a lo que yo decía que era un indicio que podía convertirse en prueba cuando se comprobaba que era cierto. Peor aún, dio por hecho, según la conversación que el resultado de una teoría es algo cierto y que no tenía que ser demostrado (en concreto la teoría de la Relatividad de Einstein) dando como hecho cierto e=mc2 y respondiendo a mi cuestionamiento de ello (porque es un indicio mientras no se demuestre aunque sea un resultado extraído de conclusiones lógicas) porque que "comprobarlo con medidas... Vaya tela, ya me dirás tú en qué laboratorio vas a medir cosas a la velocidad de la luz".(Véase el primer comentario de esta entrada). Todo ello, claro, suponiendo y declarando que yo no tenía ni idea de qué estaba hablando.

Y lo peor es que no es la primera persona que me encuentro así. La primera, al menos, tuvo la decencia de reconocer que no conocía mucho de Epistemología de la Ciencia. Cuando le pregunté el por qué... me explicó que SÓLO había dado una asignatura de Filosofía de la Ciencia en su carrera (creo que de Exactas). Y aún más terrorífico fue saber, por mis amigos científicos, que esa asignatura se da EN EL ÚLTIMO CURSO de la carrera.

Pues mal vamos con estos mimbres. ¿Cómo es posible que no se enseñe en primero de carrera Filosofía y Epistemología de la Ciencia? ¿Creen en serio que los científicos españoles se pueden permitir el lujo de no conocerla a fondo? Decía un premio Nobel de Economía, de cuyo nombre no consigo acordarme, que el problema de España es que faltaban filósofos. ¿Filósofos diréis? Sí, porque ellos son los capaces de pensar en nuevos escenarios evitando los peligros del pasado, porque estudian lógica (importantísima para la cibernética) y pueden ser capaces de crear nuevas teorías de producción y desarrollo de nuevos conceptos. No nos equivoquemos, las teorías fantásticas que salen de Estados Unidos sobre el futuro son filosofía pura y dura. Sin filósofos no hay avances tecnológicos que valgan.

Y tengo que asustarme de la falta de nivel de Epistemología y Filosofía de la Ciencia de la gente que me he ido encontrando. Aterrador. El decir que una teoría, por mucho que sea de Einstein "no debe ni puede comprobarse" viniendo de un matemático es algo inconcebible en el mundo anglosajón, alemán o francés, que fue donde se creó la Ciencia actual. No sólo debe comprobarse, sino que además tiene que poder comprobar el mismo resultado una serie de "pares" (quiere decir científicos varios en distintos lugares) para que se demuestre que esa teoría puede convertirse en cierta y, si cabe la cuestión, en Ley.

Cuando diferenciamos ciencias sin ton ni son
La cuestión es muy sencilla. En España, como no se enseña la Filosofía de la Ciencia como algo importantísimo, se crean científicos que basan su pensamiento en falacias. Sí, en falacias. Vuelve a ser alucinante lo que puede ocurrir con eso. El desconocimiento de la filosofía fundamental -que por otra parte es la madre absoluta de las ciencias exactas, sociales o fisiológicas- implica que por el mero gusto personal se considere a lo mismo dos cosas distintas porque un indicio es de "letras" y el otro de "ciencias".

Pongámosnos en situación: la discusión surge cuando el 'científico' asegura que ni la Biblia ni la Iliada son pruebas de la existencia del Éxodo o Troya. Entonces se le contesta, y nos centraremos sólo en Troya, que eso no es cierto, que la Ilíada era un indicio de la existencia de aquella ciudad llamada Ilión y que cuando se descubrió de verdad se convirtió en prueba de su existencia. "Imposible", contestó. Eso no era posible porque según él "la mera mención en un libro no hace de ello prueba".

Entonces se le expone que e=mc2 es un indicio también que, al ser demostrado, se convierte en prueba. Indignación por su parte: "si es un resultado de una teoría, no sabes de lo que hablas!". Y al preguntarle si una teoría debe comprobarse o no... pues ya sabéis la respuesta.

Lo que me alucina es que se discrimine un indicio por ser de una ciencia social. Es verdad que las Matemáticas definen a la perfección el mundo circundante: lo que dicen las mates es lo más cercano a la realidad; es más, son el lenguaje de la realidad. Es cierto que la Física predice situaciones y la Química reacciones. Pero no es menos cierto que las otras ciencias, como las sociales, tienen menos años de existencia y han tenido también menos posibilidades de axiomatizar ciertas cuestiones como hacen las Ciencias Exactas. Pero no por ello dejan de ser ciencias. La eterna disputa entre los de ciencias y los de letras.

En primer lugar, considero ignorante a aquel que desprecie ciertas disciplinas sólo por su "exactitud". Ciertamente los matemáticos tienen el trono, pero los físicos pueden equivocarse en sus predicciones porque las teorías hay que comprobarlas. Si nos ponemos a hablar del Big Bang o el Big Crunch... no digamos nada de cuántas teorías se han ido al garete. La ciencia es eso, comprobar qué es verdad y qué no. En Historia, Arqueología por ejemplo, se trabaja desde hace años con equipos multidisciplinares y tecnologías ingenieriles para ir descubriendo cosas que ahora son muchísimo más exactas que antes. En Medicina y Farmacia los adelantos son espectaculares. ¿Por qué? Porque han adoptado el método científico ya comprobado por filósofos y matemáticos.

Pero lo que no puede ser es que la falta de conocimiento de la propia epistemología de la Ciencia haga que un matemático diga que no tiene por qué comprobarse una teoría. Eso es indescriptible y de un atrevimiento tal que asusta (por no decir que negaba la existencia del Éxodo, cuando se ha comprobado que los habiru, el verdadero nombre de los hebreos, escaparon de Egipto y conquistaron Canaan atravesando las marismas del Mar Rojo).

Pero la cuestión es aclarar conceptos. Para plantear una hipótesis se ha de partir de un indicio o suposición, con muchos indicios que concuerden se puede elaborar una teoría, y cuando ésta se comprueba la teoría se considera válida y los indicios se convierten en pruebas. Así, con esas pruebas y experimentos, los demás científicos pueden comprobar que la teoría concuerda. En ciertos casos las teorías se convierten en Leyes, que son razonamientos inamovibles por su completa comprobación (una ley básica es que el Sol sale todas las mañanas, por ejemplo). Es decir, que las hipótesis pueden ser equivocadas, las teorías fallidas y las leyes exactas. Y respecto a los indicios (sean del tipo que sean, vengan del resultado de la Teoría de Einstein o de la Ilíada) se convierten en pruebas si se comprueba que indicaban el camino correcto.

Por cierto, para terminar, yo tengo el indicio de que sí se puede comprobar la velocidad de la luz en condiciones de laboratorio. Así que elaboro la hipótesis de que es así. Busco más indicios (una búsqueda en Google: "comprobación de la velocidad de la luz en laboratorio") y encuentro este resultado que me hace poder afirmar en una teoría que se puede comprobar INCLUSO EN CASA; y es el primer resultado. Luego, por no dejar mal a Einstein, pobrecico, diremos que su resultado era un indicio más que correcto, porque la Nasa se ha tirado 50 años con un satélite para demostrarlo.

Vamos, que es de lógica. Un indicio comprobado es una prueba de que la teoría es correcta. Y da igual si viene de la Física, la Matemática, la Biblia o la Ilíada. La Ilíada, a día de hoy, es una prueba fundamental de que Troya existió. Sin sus indicios no se habría encontrado jamás. No usemos la falacia de decir que como una ciencia es más exacta que otra y un libro es religioso o de cuentos de leyenda no contengan pruebas de hechos verdaderos. Usemos la cabeza y enseñen, por favor, de verdad Epistemología de la Ciencia con mucha más dureza, señores catedráticos. Que en ello va el futuro de España en un mundo tecnologizado. Si no sabemos correr de la forma adecuada no esperen ganar carreras.

Corolario
Añadiremos la contestación que mi contertulio de Twitter ha escrito en su blog. Más que interesante. Sobre todo porque muestra la diferencia entre las ciencias prácticas y el estudio de un lenguaje que interpreta la realidad como son las matemáticas. Vamos, que las matemáticas están acientificadas, pero en realidad son una metaciencia como la Filosofía, ya que es la herramienta que permite la descripción más exacta posible del Universo. Más que una ciencia es un lenguaje lógico. Pero se estudia en Exactas porque al ser una de las herramientas fundamentales de la ciencia junto con la observación y la experimentación es muy difícil desvincularla como tal. La diferencia es que en Matemáticas las teorías son teoremas (y no son lo mismo ya que un teorema se demuestra por lógica aplastante sin necesidad de "observaciones y pruebas", aunque la demostración del mismo lo sea), o un conjunto de teoremas que se centran en algo concreto de lo que se puede extraer una Ley superior. Quizás la forma de pensar de los matemáticos, que es tan precisa, haya hecho que esta discusión se haya extendido. Pero vamos, que gracias a ella aprenderemos todos. Y concedo que en matemáticas la epistemología no es muy necesaria para su desarrollo; aunque sí que digo que un poco de conocimiento de esta disciplina haría que los matemáticos comprendieran muchas cosas de sus demás compañeros científicos. Nunca está de más saber de todo, sobre todo cuando se habla de descubrir el entorno que nos rodea y garantizar el futuro con ella.

viernes, 17 de junio de 2011

Yo soy #15m

Como parte del #15m me declaro una persona pacífica y condeno radicalmente todo tipo de violencia: la de los violentos infiltrados en nuestras manifestaciones, y la del Estado, que ha causado más dolor y heridos. Además, condeno la manipulación mediática que enfatiza la información sesgada, parcial o errónea con el propósito de demonizar a los ciudadanos.

Si me manifiesto en la calle es porque:

  • Mi participación como ciudadano se ha reducido a votar a listas cerradas cada cuatro años para ver cómo los representantes de los ciudadanos no respetan lo prometido en su programa.
  • Se hacen leyes a favor de grupos de interés en vez de hacerlas a favor del conjunto de la sociedad.
  • Se invierten recursos públicos para ayudar a minorías poderosas, y no a quienes están pasando situaciones desesperadas ocasionadas por la especulación financiera.
  • Los grandes partidos están más preocupados por mantener su poder que por ofrecer soluciones para superar esta crisis histórica.
  • Está a punto de firmarse un “Pacto del Euro” que consiste fundamentalmente en medidas para reducir la inversión pública en servicios esenciales.
  • Desde diferentes órganos del estado se ha insultado a los ciudadanos, e incluso se ha justificado el recurso a la violencia contra manifestantes pacíficos.

Como parte del #15m, acepto y respeto la diversidad ideológica del movimiento. Cuando participo en una manifestación no reclamo un régimen o una ideología en concreto, ni un modelo social no democrático, ni la eliminación de los partidos o los parlamentos. Lo que reclamo es una democracia mejor y más humana que, entre otras medidas, necesita urgentemente:

  • Cambios en la Ley Electoral para permitir una mejor y más directa representación de los ciudadanos en los parlamentos y una mayor participación ciudadana en las decisiones importantes.
  • Aprobación de una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para obligar a la publicación en formatos adecuados y reutilizables de todos los gastos, decisiones y reuniones con grupos de presión por parte de funcionarios y cargos públicos.
  • Tolerancia cero a la corrupción de candidatos y cargos públicos, y controles ciudadanos para la exigencia de responsabilidad política.
  • Separación clara, real y efectiva de los poderes del estado.
  • Control fiscal efectivo de grandes fortunas y operaciones financieras; eliminación de privilegios fiscales a cargos electos.
  • Políticas encaminadas a solucionar de forma efectiva los problemas hipotecarios y de vivienda.
  • Servicios públicos de calidad, fundamentalmente salud, justicia y educación.
  • Eliminación de las leyes que permiten el control administrativo de Internet. La red ha demostrado ser esencial para la libertad de expresión y para responder al peligro de manipulación mediática.

Por todas estas razones volveré a salir pacíficamente a la calle el 19 de junio, #19j.

Si estás de acuerdo, aprópiate del texto y divúlgalo.