La cita de la semana


"Nueve personas no pueden gestar un bebé en un mes"

Wernher von Braun.


jueves, 23 de julio de 2009

Bilbao viaja veinte años atrás en la tecnología


Cartel de RetroEuskal 2009, con los iconos de Donkey Kong

Hoy, 23 de julio, y hasta el próximo domingo 26, se celebra en Bilbao la LAN Party Euskal Encounter, donde la asociación Retroacción mostrará una serie de viejos equipos para aquellos que aún recordamos aquellos ordenadores ZX Spectrum, el Commodore Vic 20, los españoles Dragón, los Atari ST, los MSX y los Amstrad. No puedo olvidar aquellos tiempos en los que, aún niños, discutíamos hasta el amanecer cuál era el mejor ordenador; aunque en general era el tuy, claro. Pruebas, programación a pelo, y diversión en múltiples plataformas hasta que llegamos a la universidad y caímos en manos del PC de IBM (algunos, con dinero, en manos de Apple).

Lo que ocurre en Bilbao no es que hayan tenido una especia de viaje en el tiempo como en la película El final de la cuenta atrás sino quee celebra la RetroEuskal, donde muestran viejas glorias de la informática clásica. En esta edición quieren batir el record Guinnes del videojuego Galaxian y, además, aquellos talluditos de los ordenadores viejos pueden recordar su juventud y su infancia. Aunque hay cosas aún mejores como el taller para aprender a construirte tu propia máquina recreativa. Yo no me imagino con una siempre encendida en casa... o con el petaco de Indiana Jones...

Así que ya sabéis, si estáis cerca, pasaros por allí y contáis cómo ha sido la experiencia. Yo, me quedaré en casa intentando hacer funcionar el Amstrad 664 y archivando libros viejos de cómo programar en Basic. Todo sea por recordar los años jóvenes.

Vía: 20minutos.

jueves, 16 de julio de 2009

De la bomba atómica a la Luna, vívelo en 'directo'



Hoy, 16 de julio, es un día curioso. Resulta que es el aniversario de dos grandes hitos del siglo XX, puesto que se celebra el aniversario de la primera explosión de una bomba atómica y el lanzamiento del hombre a la Luna. Es de suponer que los norteamericanos intentaron hacer coincidir las dos fechas para que una tapara a la otra, pero la cuestión es que hoy es un día un tanto especial.

Primero hablaremos de la primera bomba atómica, que se llamaba Trinity, dentro del programa ultrasecreto estadounidense llamado Proyecto Manhattan. Los americanos habían hecho pruebas explosionando 100 toneladas de TNT para calibrar la explosión nuclear, que resultó ser de 19 megatones. Algún científico, cuando vio los efectos del arma llegó a decir "ahora somos unos verdaderos hijos de puta". Ya sabéis lo que ocurrió con las dos bombas atómicas siguientes y el miedo que ha creado en la raza humana una guerra nuclear. Eso sí, ha evitado, por ahora, cualquier posibilidad de guerra mundial (si es que a los islamistas radicales no les da por hacer alguna locura), convirtiéndose en un arma muy efectiva casi sin uso. Y más vale.

Respecto a la segunda cuestión de la que hablo hoy, ya habéis podido ver el vídeo del despegue del Apollo XI, que llegaría el 20 de julio de 1969, hace tan sólo cuarenta años, a poner a parte de su tripulación en la Luna. Esta semana será el tema más importante de los telediarios y los documentales de todas las cadenas, sin duda (eclipsando seguramente a la primera bomba atómica).

Como regalo, os ofrezco la posibilidad de vivir en "directo" virtual el viaje a la Luna. Para ello, pinchad aquí. ¡No os lo perdáis!

domingo, 5 de julio de 2009

De la valentía ante lo desconocido

"Poyejali! (¡Vámonos!)"
- Yuri Gagarin, en el momento de despegar hacia la órbita de la tierra

jueves, 2 de julio de 2009

Los objetos más raros de la basura espacial

Una imagen virtual recreando la basura espacial que rodea a la tierra


El otro día, leyendo La Información, un nuevo proyecto digital que ha salido del trabajo de los que llevan el blog 233grados.com, pude disfrutar de una serie de páginas web que hablaban de los objetos más extraños que hay en el espacio orbital terrestre en lo que se llama basura espacial.

La basura espacial son todos aquellos fragmentos de satélites y cohetes que se han quedado en órbita desde los 52 años que hace que se lanzó el Sputnik (en 1957). Se estima que hay más de cincuenta mil objetos en las diferentes órbitas de la Tierra que utilizan los satélites artificiales. Todos ellos suponen un gran peligro para otros satélites operativos o naves espaciales tripuladas, ya que un objeto de medio centímetro a miles de kilómetros por hora puede provocar la descompresión inmediata de una atmósfera artificial, la muerte de un astronauta o la volatilización de cualquier aparato; es más, incluso una manchita de pintura ha llegado a agrietar las ventanas de los transbordadores espaciales.

Sin embargo, la lista de objetos raros es fenomenal: pelotas de golf, guantes, crucifijos, unas tenazas y, por supuesto, trozos de cohetes y satélites artificiales. Si quieres conocer la lista, pincha aquí.

Vía: LaInformacion.com.

martes, 19 de mayo de 2009

Los Cazadores de Mitos y el alunizaje en la Luna



Uno de mis programas favoritos es el de Cazadores de Mitos (Mythbusters en inglés, producido por el Discovery Channel), en el que unos especialistas en efectos especiales hacen una serie de pruebas de toda clase de mitos urbanos para saber si son verdaderos, posibles o falsos. Han hecho de todo y el programa es un ejemplo para que los chavales aprendan química, física, mecánica, tecnología, matemáticas, sean imaginativos a la hora de crear y diseñar prototipos y hacer experimentos y, sobre todo, sepan que las medidas de seguridad están para algo.

Sólo los Brainiac son capaces de enseñar con tanta diversión, pero más que crear destruyen y enseñan cosas muy básicas.

De todas maneras, aquí os dejo uno de mis episodios favoritos (está en cinco partes, así que cuando termine esta que os he dejado podéis seguir en la segunda, tercera, cuarta y quinta), que desmonta los mitos conspirativos que aseguran que el hombre no llegó a la luna hace cuarenta años. Si no conocéis este programa, y tenéis adolescentes, deberíais verlos con ellos. Ciencia divertida a tutiplén. Yo me lo paso pipa cada vez que los veo.

Así se debería enseñar en los colegios e institutos y en quince años España había cambiado de motor económico sin problemas.

sábado, 9 de mayo de 2009

Un paseo por la Estación Espacial Internacional

Amanecer en la Estación Espacial Internacional

¿Que quieres sentirte como un astronauta? Pues la NASA te lo pone fácil. Si visitas este enlace podrás visitar de forma virtual la ISS, o Estación Espacial Internacional. Sólo hay que instalarse un pequeño programa, pero eso te lo facilita la Agencia Espacial Americana.

Un pequeño vuelo desde casa. No está mal.

Vía: Gizmodo.

jueves, 7 de mayo de 2009

Lo lógico es que estemos dormidos media mañana

¿Es la hora de la siesta o la de comer?En España es imposible saberlo

Parece ser que este blog cumple un añito (más o menos), con lo que debo congratularme de seguir por aquí. Hay que confesarlo, a veces quedan pocas ganas y esta temporada es una de ellas. Pero bueno, seguiremos dando la matraca por cuestiones terapéuticas como quien dice.

El caso es que el otro día, navegando por ahí, me encontré con la explicación de algo que suelo repetir a los amigos de vez en cuando: que estamos entre dos y tres horas adelantados al horario solar normal que nos correspondería por zona horaria y por hora solar. En concreto eso pasa porque vivo en León, en la parte occidental de la península ibérica. En Valencia, que está en la parte oriental casi a la altura de la ciudad inglesa de Greenwich (donde se sitúa el meridiano cero actual), viven una hora más tarde que en la ciudad anglosajona... y cuando le da al gobierno por adelantar la hora... pues dos.

En Galicia y Portugal, y las provincias y comunidades limítrofes (Asturias, la región leonesa -León, Zamora y Salamanca-, Extremadura y Huelva y Sevilla en Andalucía), deberíamos tener una media hora menos que en Greenwich, lo cual provoca que cuando adelantan el reloj, en realidad estemos dos horas y media desfasados de nuestro horario natural.

Y claro, luego se extrañan los extranjeros de a las horas que nos levantamos y a las que comemos. Y nosotros de cuándo se hace de noche en Inglaterra y en Alemania. En realidad, si quitamos entre dos y tres horas al anochecer... estaríamos perdiendo de vista el sol a las siete u ocho de la tarde en verano.

Aquí tenéis una gran explicación de lo que ocurre. Así visto no me extraña que estemos dormidos a media mañana y despiertos a las tantas de la noche. Mira que somos bobos los españoles. Al menos los portugueses tienen algo de cabeza... aunque están casi en la misma condición, porque en realidad deberían tener una hora menos que los ingleses.

sábado, 25 de abril de 2009

Pasiones, piojos, dioses... y matemáticas

Construcción de un heptágono
El jueves fue el día del libro y yo estaba dispuesto a hacer una pequeña reseña de uno de los libros que más me ha fascinado en los últimos tiempos: Pasiones, piojos, dioses... y matemáticas, escrito por el profesor Antonio J. Durán. Aunque soy un hombre de letras puras, resulta que cuando hacía los ejercicios me resultaba la mar de sencillo aprobar las matemáticas (con el agravante de que llegué a tener un 10 en un examen de recuperación de dos evaluaciones, que terminé en menos de media hora y, además, le corregí un error a la profesora a la hora de corregirme). Así que leer sobre matemáticas siempre me ha gustado.

El caso es que el libro de Durán habla sobre lo que son las matemáticas y para qué sirven. Hasta el punto de explicar de manera muy divulgativa cosas que uno no entendía cuando le daban clase. Siempre he pensado que el problema de la ciencia es que no se explican desde el punto de vista humano. Sin embargo, el autor consigue explicar el porqué de los axiomas, para qué sirve resolver un problema y qué tiene de arte y pasión las matemáticas.

La única cosa que no me ha hecho disfrutar a tope del libro es que quizás su lenguaje es demasiado rebuscado y que el artificio del diálogo entre autor y una lectora imaginaria es un poco pesado. Pero hay que reconocer que tiene sentido, imitando los diálogos de los filósofos griegos y, sobre todo, porque el autor exhala una erudición sorprendente. El libro es denso, pero divertidísimo, ya que cuenta la historia vital de muchísimos matemáticos... enseñando que esta ciencia es arte y pasión (Pasión)... mezclando historias mitológicas (Dioses) y anécdotas vitales pero crueles, como la de los matemáticos polacos que sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial alimentando piojos (Piojos).

Yo tenía ganas de volver a aprender matemáticas, pero con libros como éstos, en los que a uno le explican de forma coherente y divertida qué es y para qué sirve una raíz cuadrada -por poner un ejemplo-, me han entrado más aún. Ahora he de buscar un libro que me enseñe desde el principio (¿algún consejo?).

Con divulgadores como éstos el futuro de los jóvenes matemáticos está asegurado. ¿Que serán pocos y una élite? Es probable... pero no hay que dejar la miel para la boca de los cerdos (a menos de que éstos se quieran acercar a ella).

Nota: he descubierto el Centro Virtual de Divulgación de las Matemáticas, Divulgamat; y también he podido acceder a una entrevista al autor en un blog de esta otra página llamada Ingenio Mathematica. Echadles un vistazo.

domingo, 12 de abril de 2009

La noche de Yuri Gagarin

Uri, que no Yuri, Gagarin; homenaje al primer cosmonauta

En mis correrías por el Messenger de Microsoft muchos me han visto como Uri Gagarin, ya que hace tiempo utilicé el Photoshop para caracterizarme como el primer cosmonauta de la historia. Pues resulta que hoy, 12 de abril, se celebra La Noche de Yuri, para conmemorar la llegada del hombre al espacio.

Yuri Gagarin, gritó Poyejali! (¡Vámonos!, en ruso) cuando comenzó el lanzamiento de su cápsula Vostok 1 en el cohete R-7 Semyorka (séptimo) y también dijo algo así como que "en el espacio no he visto a Dios" y que "la Tierra es azul" (no es tan obvio, daros cuenta de que fue el primero que pudo comprobar su color en el espacio).

El aviador soviético, de familia campesina y obrero metalúrgico de profesión, consiguió convertirse en un héroe de la noche a la mañana, incluso en diputado soviético. Pero eso, al final, fue en su contra. Nunca pudo regresar al espacio. Y murió en un accidente aéreo de lo más tonto. Pero sus fotografías hablan de un hombre sonriente y franco, una inmejorable imagen del primer hombre que salió de la atmósfera terrestre.

Por su éxito, y el de su ingeniero jefe, Koroliev, el mundo se propuso celebrar desde el 2001 todos los 12 de abril La noche de Yuri; que es la celebración internacional del Día de la Cosmonáutica ruso que se celebra el mismo día, y por el mismo motivo, desde el año 1962.

De las otras, de las noches de Uri, ya me encargo yo ;-).

De los descubrimientos

"Si he hecho descubrimientos invaluables ha sido más por tener paciencia que cualquier otro talento."
- Isaac Newton