La cita de la semana


"Nueve personas no pueden gestar un bebé en un mes"

Wernher von Braun.


jueves, 4 de diciembre de 2008

Asesinos... quien a hierro mata...

Ayer estuve trabajando mucho rato con el ordenador, pero no tuve oportunidad dejar una entrada sobre el atentado de ayer que le costó la vida a un empresario vasco. Hoy me he enterado que fue uno de los que intentó negociar el fin de ETA el año pasado.

Los etarras funcionan así, de forma leninista. Lenin fue el que desarrolló la teoría moderna del terrorismo para conseguir fines políticos. Además, el truco  consiste en acabar con los moderados, porque así tensas la situación y puedes conseguir muchos apoyos en contra de tus enemigos; o al menos más de los que tendrías si mediaran los moderados en el conflicto. Sí, y de él copiaron muchos, e incluso otros como los fascistas y los nazis refinaron el sistema: con cuatro gritos y dos tortas se puede conseguir el poder... incendios, cristales rotos y con un par de tiros también. 

Yo no sé qué es lo que les espera a los vascos si consienten que estos asesinos salgan vencedores. ¿Acaso una vez hayan acabado con los del PP y los del PSOE -o aquellos que ellos consideren españoles a conveniencia- van a respetar a los de EA y el PNV? Quien juega con fuego, termina quemándose.

Lo peor es las ganas que me dan de pagar a estos asesinos de libertades y personas con la misma moneda. Y sé que no es así como se debe hacer, sino con las armas de la democracia que es la ley y la justicia. Aunque bueno, cambiaría la ley por cadena perpetua -revisable a los 30 años- en caso de terrorismo con delitos de sangre o secuestro. 

Y aún así recuerdo el refrán que siempre solía decir mi padre: "Quien a hierro mata, a hierro muere". No os digo por dónde me encantaría que se les introdujera ese hierro porque quedaría a su altura. Pero vamos, ganas de que les pase tengo unas cuantas cuando ocurren estas cosas.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Del dinero

"Es una gran verdad que el dinero habla. Yo he escuchado más de una vez cómo me decía adiós."
- Richard Armour

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Una de matemáticas deportivas

Las matemáticas son algo genial. La verdad es que cuando uno las aprende en el colegio o el instituto lo más probable es que se le atragante la asignatura. En mi caso eso terminó ocurriendo, porque como he sido un vaguete toda la vida preferí irme por letras antes que por ciencias simple y llanamente porque había que trabajar mucho con las ecuaciones para que te salieran bien. El caso es que una vez que tenía que trabajarlas aprobaba en los exámenes de repesca -a veces a una velocidad pasmosa, lo cual cabreaba un poco a los profesores- sin problemas.

Ahora me gustaría estudiar matemáticas de nuevo, pero por ahora eso no es posible. Así que mientras tanto me dedico a leer libros sobre anécdotas y usos de la misma para cogerle el gustillo. Si me hubieran explicado para qué servían tantas ecuaciones y fórmulas, seguro que hubiera sido ingeniero.

Pero en fin, me quedé en periodista aficionado a la Ciencia y la Tecnología -y la Historia, y muchas cosas más de letras-, y otros friquismos varios. El caso es que navegando esta tarde por ahí me encontré con esta entrada tan graciosa -que se refiere a otra del blog ALT1040, seguidla desde el primer enlace- sobre el fútbol y las matemáticas. No os la perdáis, que tiene narices la cosa... y luego hablan de maletines y maletones en el balompié mundial.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Los militares consiguen crear sangre artificial

Una de las investigaciones más deseadas, pero complicadas, era la creación de sangre artificial. Por ello es tan necesaria la donación de hematíes para los hospitales, ya que hasta hoy en día no se había podido lograr.

Sin embargo, según 20Minutos y The Inquirer, ha sido una empresa norteamericana la que utilizando técnicas bio y nanotecnológicas lo ha conseguido gracias a la financiación de la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA; la que creó Darpanet, la precursora de la Internet). Aquí se puede leer un PDF, en inglés, que explica cómo lo hacen.

Una gran noticia que una investigación militar se dedique al sector sanitario civil.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Y luego hablan de la brocha española...

Acabo de leer que el Gran Colisionador de Hadrones (HLC, según sus siglas en inglés) no funcionará de nuevo hasta el verano. La historia de este fantástico gadget que se han construido los físicos en Suiza comenzó el pasado mes de septiembre, cuando lo pusieron en marcha. No funcionó más de diez días y, por suerte, no se acabó el mundo

El caso es que todo esto me recuerda la injusta visión negativa que tenemos los españoles de nosotros mismos -que se muestra gráficamente en un chiste que habla del infierno español... en el que no hay castigo porque un día falta la mierda, otro se agujerea el cubo y al de más allá la brocha se ha perdido de vista- y más aún de nuestros científicos.

Cierto es que hay muchísimos desmanes, pero estos son culpa de los políticos en su mayoría. Mientras, los científicos españoles trabajan contra viento y marea para conseguir un altísimo nivel de prestigio entre sus colegas europeos, asiáticos y americanos. Y el retraso del HLC, donde trabajan varios españoles, demuestra que en Europa también pierden la brocha sin que la culpa la tengan los curreles españolitos. Eso sí, lo que salva a los europeos es que da igual que no haya brocha o cubo, allí sí se llenan de mierda e intentan resolverlo asumiendo culpas. 

Eso en España no pasa, ahí está la diferencia. ¡Qué fantásticos vasallos serían los científicos españoles si tuvieran buen señor! (Y cobraran dinero, no les tuvieran como eternos becarios, se invirtiera y todo esas cosas que son comunes en Europa y milagros en nuestro país). 

jueves, 30 de octubre de 2008

Hijos de la gran puta

ETA ha explosionado esta mañana un coche bomba en el campus principal de la Universidad de Navarra. La nueva generación de hijos de la grandísima puta -que pretenden imponer sus ideas con la violencia como hicieron soviets, fascistas y nazis-, han atentado contra estudiantes y profesores, contra la educación, la cultura y la ciencia... emulando a Millán Astray cuando le espetó a Unamuno en la Universidad de Salamanca: "¡Muera la inteligencia!".

Y gracias a Dios que no han matado a nadie, porque encima esta nueva generación de nazis euskaldunos son unos chapuceros: avisaron de la bomba en Álava, no en Pamplona, con lo cual se desalojó el campus de Vitoria.

Tiene que ser horrible ir a estudiar como cualquier día para labrarte tu futuro -y no digamos más si eres encima extranjero, como una chica que pasaba por allí- y sufrir un atentado...

Terrible vivir bajo el yugo de la amenaza de los hijosdeputa batasunofascistoidesnazisoviéticos. Y encima los demás somos democráticos y esperamos a que les detenga y juzgue la ley, tan lenta ella. ¡A veces da rabia que no quede otro camino correcto!

¡Ya basta! Eta no. Eta ez.

70 años de La Guerra de los Mundos en RNE


Hoy se celebra el setenta aniversario de la emisión radiofónica de La Guerra de los Mundos de H.G. Wells que dirigió un jovencito Orson Welles. Un día histórico que marcó la importancia de la radio como medio de comunicación. En aquella ocasión se creó un pánico incontrolado por parte de las personas que oían la transmisión, que creyeron a pies juntillas que el mundo estaba siendo invadido por los marcianos pese a que cada poco se indicaba que era una dramatización. También fue el despegue estelar de Welles como enfant terrible de aquella época. Resultaría ser un genio en lo audiovisual y un referente de la cultura de masas del siglo XX.

Así que no os perdáis hoy un programa en RNE de 21:00 a 22:00 horas que reproduce aquella mítica ocasión, tan especial para todos aquellos aficionados a la Ciencia Ficción y frikismos varios. Y si tenéis 55 minutos de vuestro tiempo, también podéis escuchar el programa original en este enlace que os dejo aquí.

Por supuesto, tampoco hemos de olvidar que hace treinta años, en 1978, el compositor Jeff Wayne creó una sinfonía hablada, del género rock conceptual, para celebrar el cuadragésimo aniversario de la gamberrada de Welles.

Aquí se pueden escuchar algunos temas de este disco doble. En esta página se pueden leer las letras en español, y en Youtube varios vídeos de un musical en inglés (la versión inglesa, la original, es una pasada). Como escucharéis es una versión fantástica de la historia de H.G. Wells. Por último, si querés ahondar en más versiones de todo tipo de esta historia, no tenéis más que leer este blog.

AMPLIACIÓN: Aquí tenéis el audio del programa de RNE. Disfrutadlo.

domingo, 19 de octubre de 2008

Cincuenta años de la NASA

La Agencia Espacial Norteamericana (NASA) cumple este mes cincuenta años. Para celebrarlo he colgado este vídeo del lanzamiento de un Saturno V, el cohete que llevó al hombre a la Luna.

A día de hoy la NASA anda pidiendo "ayuda" al Gobierno estadounidense para financiar su misión a Marte y la vuelta a la Luna. Con la que está cayendo con la crisis lo más probable es que no reciba mucho dinero más. Tendrá suerte si no le recortan el presupuesto.

Hay que reconocer que lo de llegar a Marte o volver a la Luna es bastante accesorio con los tiempos que corren. Es cierto que la NASA ha sido una parte importantísima de la Historia del siglo XX, pero hoy en día parece más lógico gastar el dinero en solventar problemas más mundanos que en aventuras espaciales.

De todas maneras, para lo que sí serviría la NASA hoy en día sería para escapar de este mundo, que las cosas se están poniendo feas. Aunque sea sentado sobre toneladas de combustible tan volátil como los mercados bursátiles.

jueves, 16 de octubre de 2008

¿Quiere comprar Islandia por Internet?

Esto de las tecnologías de la comunicación es la bomba. El caso es que aprovechando las noticias de la crisis a algún internauta chino, graciosete él, se le ha ocurrido la feliz idea de comprar Islandia, ya que está barata tras la bancarrota general que ha tenido su sector financiero. Por 10.700 euros -si eres chino y sabes leer la letra pequeña en ideogramas del mandarín-, te aseguran una porción de la isla -los primeros 10.000 inversores en la costa- y mando político en plaza, además.

Calculan, nada menos, que con 100.000 inversores pueden comprar la isla entera. Curioso asunto este de la aldea global, en la que cualquier tontería sale a la luz antes que lo verdaderamente importante. Es más, he redactado esta entrada en plan experimento social, ya que estoy convencido de que un titular así llama mucho la atención. Es lo que tiene el haber sido periodista, que uno tiene la habilidad de emitir un pequeño mensaje para hacerse notar y luego mostrar las ideas que uno quiere en sus lectores.

El caso es que la Red de Redes es el poder emergente en este planeta. En ella se pueden observar toda clase de iniciativas interesantes, tecnologías alucinantes y tonterías inimaginables. Sin embargo, no hay un sistema efectivo que diferencie la información útil de la inútil. Ese es el gran problema de Internet, que es tan democrático que lo difícil es escaso y lo intrascendente es tan amplio que se convierte en el producto general. La web semántica intentará poner orden a este batiburrillo, pero al final será el individuo, y su formación, el que decida qué información quiere.

Ah, y por si no os apetece hacer la cuenta de lo que le cuesta a cada español salvar a la banca -recordemos que el Gobierno de Zapatero les va a dar 150.000 millones de euros porque son ricos-, yo os hago el cálculo: 3.333,33 euros por cabeza. ¿No nos vendría mal a cada uno esa cantidad, verdad? Pero como bien oí esta mañana "uno es verdaderamente rico no con lo que tiene, sino por lo que debe; porque entonces todo el mundo le da infinitas facilidades para pagar". 

Por cierto, que hay suficientes ricos en China (415.000 con más de un millón de euros)  para poder comprar Islandia cuatro veces si les apetece. Poderoso caballero es don Dinero.

miércoles, 8 de octubre de 2008

¿Desaparecerá el papel de nuestras vidas?

Mi amiga Miss Sybarite es una apasionada del futuro y las nuevas tecnologías. Esta mañana he leído un correo electrónico suyo picándome con la posibilidad de que desaparezca el formato papel de nuestras vidas en los próximos años. En él me enviaba una entrevista a David Lee King, al que definen como bibliotecario 2.0, y tiene un blog la mar de interesante. Lee King afirma que es mejor informarse con la Wikipedia que con la Enciclopaedia Britannica de papel.

En esto estoy de acuerdo. Pese a las críticas a la Wikipedia, ya que hay mucho vándalo y se puede cambiar cuando uno quiera -yo mismo colaboro en ella-, siempre hay gente que vigila la exactitud de los datos. Las enciclopedias de papel están muy bien, pero tienen el problema de que no se pueden actualizar. Pese a que a mí me encante bucear entre volúmenes de papel de estas enciclopedias, llegará un momento en que esa información se pueda encontrar en la Red. Eso sí, para ahondar en informaciones menos comunes -y más creíbles-, posiblemente a la biblioteca de papel le quede mucho tiempo todavía como herramienta efectiva.

El caso es que Lee King afirma que al papel le queda poco como formato de transmisión de información. Lo mismo que opina mi amiga, con la que he hablado muchas veces de ello. Yo me niego a pensar así, aunque diga que soy del siglo diecisiete, y por razones que a mí me parecen obvias.

El papel es fácil y rápido de usar, es barato y, sobre todo, hay una grandísima cantidad de productos que dependen de él (y no hablemos de las industrias papeleras). Las texturas de las pinturas sobre papel, las acuarelas y otro tipo de cuestiones harán que el papel de calidad no deje de producirse. Las fotografías están muy bien en marcos digitales, pero como siempre la gente querrá tenerlas en formatos más "estables" (lo digital depende de la electricidad, no lo olvidemos).

Es decir, que los formatos que contienen la escritura tienden a no desaparecer. De los que conocemos: piedra, madera, arcillas, metal, papel, papiro, pergamino, tablillas de cera (y no hablemos de metacrilatos, plásticos, pantallas de televisión-ordenadores-lectores de libros)... el único que de verdad ha desaparecido por completo son las tablillas de cera de los romanos; porque aún la cerámica -en una proporción ínfima, es cierto- se usa para escribir alguna cosa.

Lo que sí es cierto es que cada vez hay un exceso de información muy difícil de guardar en formato de papel, lo cual hará avanzar los formatos electrónicos. Sin embargo, no hay nada mejor que un papel para hacer borradores, anotar ciertas cuestiones en una reunión.

Sin embargo, todo será cuestión de modas y gustos. Un libro no deja de ser decorativo, las pantallas electrónicas cansan los ojos más que el papel... habrá gente que considerará los libros como algo elitista...

Vamos, que no creo que dentro de cien años no haya libros o papel. Habrá menos, pero seguirán con nosotros... acompañados de varios gadgets tecnológicos que nos ayudarán a encontrar información de forma rápida y sencilla. Hay espacio para todo.