La cita de la semana


"Nueve personas no pueden gestar un bebé en un mes"

Wernher von Braun.


domingo, 19 de octubre de 2008

Cincuenta años de la NASA

La Agencia Espacial Norteamericana (NASA) cumple este mes cincuenta años. Para celebrarlo he colgado este vídeo del lanzamiento de un Saturno V, el cohete que llevó al hombre a la Luna.

A día de hoy la NASA anda pidiendo "ayuda" al Gobierno estadounidense para financiar su misión a Marte y la vuelta a la Luna. Con la que está cayendo con la crisis lo más probable es que no reciba mucho dinero más. Tendrá suerte si no le recortan el presupuesto.

Hay que reconocer que lo de llegar a Marte o volver a la Luna es bastante accesorio con los tiempos que corren. Es cierto que la NASA ha sido una parte importantísima de la Historia del siglo XX, pero hoy en día parece más lógico gastar el dinero en solventar problemas más mundanos que en aventuras espaciales.

De todas maneras, para lo que sí serviría la NASA hoy en día sería para escapar de este mundo, que las cosas se están poniendo feas. Aunque sea sentado sobre toneladas de combustible tan volátil como los mercados bursátiles.

jueves, 16 de octubre de 2008

¿Quiere comprar Islandia por Internet?

Esto de las tecnologías de la comunicación es la bomba. El caso es que aprovechando las noticias de la crisis a algún internauta chino, graciosete él, se le ha ocurrido la feliz idea de comprar Islandia, ya que está barata tras la bancarrota general que ha tenido su sector financiero. Por 10.700 euros -si eres chino y sabes leer la letra pequeña en ideogramas del mandarín-, te aseguran una porción de la isla -los primeros 10.000 inversores en la costa- y mando político en plaza, además.

Calculan, nada menos, que con 100.000 inversores pueden comprar la isla entera. Curioso asunto este de la aldea global, en la que cualquier tontería sale a la luz antes que lo verdaderamente importante. Es más, he redactado esta entrada en plan experimento social, ya que estoy convencido de que un titular así llama mucho la atención. Es lo que tiene el haber sido periodista, que uno tiene la habilidad de emitir un pequeño mensaje para hacerse notar y luego mostrar las ideas que uno quiere en sus lectores.

El caso es que la Red de Redes es el poder emergente en este planeta. En ella se pueden observar toda clase de iniciativas interesantes, tecnologías alucinantes y tonterías inimaginables. Sin embargo, no hay un sistema efectivo que diferencie la información útil de la inútil. Ese es el gran problema de Internet, que es tan democrático que lo difícil es escaso y lo intrascendente es tan amplio que se convierte en el producto general. La web semántica intentará poner orden a este batiburrillo, pero al final será el individuo, y su formación, el que decida qué información quiere.

Ah, y por si no os apetece hacer la cuenta de lo que le cuesta a cada español salvar a la banca -recordemos que el Gobierno de Zapatero les va a dar 150.000 millones de euros porque son ricos-, yo os hago el cálculo: 3.333,33 euros por cabeza. ¿No nos vendría mal a cada uno esa cantidad, verdad? Pero como bien oí esta mañana "uno es verdaderamente rico no con lo que tiene, sino por lo que debe; porque entonces todo el mundo le da infinitas facilidades para pagar". 

Por cierto, que hay suficientes ricos en China (415.000 con más de un millón de euros)  para poder comprar Islandia cuatro veces si les apetece. Poderoso caballero es don Dinero.

miércoles, 8 de octubre de 2008

¿Desaparecerá el papel de nuestras vidas?

Mi amiga Miss Sybarite es una apasionada del futuro y las nuevas tecnologías. Esta mañana he leído un correo electrónico suyo picándome con la posibilidad de que desaparezca el formato papel de nuestras vidas en los próximos años. En él me enviaba una entrevista a David Lee King, al que definen como bibliotecario 2.0, y tiene un blog la mar de interesante. Lee King afirma que es mejor informarse con la Wikipedia que con la Enciclopaedia Britannica de papel.

En esto estoy de acuerdo. Pese a las críticas a la Wikipedia, ya que hay mucho vándalo y se puede cambiar cuando uno quiera -yo mismo colaboro en ella-, siempre hay gente que vigila la exactitud de los datos. Las enciclopedias de papel están muy bien, pero tienen el problema de que no se pueden actualizar. Pese a que a mí me encante bucear entre volúmenes de papel de estas enciclopedias, llegará un momento en que esa información se pueda encontrar en la Red. Eso sí, para ahondar en informaciones menos comunes -y más creíbles-, posiblemente a la biblioteca de papel le quede mucho tiempo todavía como herramienta efectiva.

El caso es que Lee King afirma que al papel le queda poco como formato de transmisión de información. Lo mismo que opina mi amiga, con la que he hablado muchas veces de ello. Yo me niego a pensar así, aunque diga que soy del siglo diecisiete, y por razones que a mí me parecen obvias.

El papel es fácil y rápido de usar, es barato y, sobre todo, hay una grandísima cantidad de productos que dependen de él (y no hablemos de las industrias papeleras). Las texturas de las pinturas sobre papel, las acuarelas y otro tipo de cuestiones harán que el papel de calidad no deje de producirse. Las fotografías están muy bien en marcos digitales, pero como siempre la gente querrá tenerlas en formatos más "estables" (lo digital depende de la electricidad, no lo olvidemos).

Es decir, que los formatos que contienen la escritura tienden a no desaparecer. De los que conocemos: piedra, madera, arcillas, metal, papel, papiro, pergamino, tablillas de cera (y no hablemos de metacrilatos, plásticos, pantallas de televisión-ordenadores-lectores de libros)... el único que de verdad ha desaparecido por completo son las tablillas de cera de los romanos; porque aún la cerámica -en una proporción ínfima, es cierto- se usa para escribir alguna cosa.

Lo que sí es cierto es que cada vez hay un exceso de información muy difícil de guardar en formato de papel, lo cual hará avanzar los formatos electrónicos. Sin embargo, no hay nada mejor que un papel para hacer borradores, anotar ciertas cuestiones en una reunión.

Sin embargo, todo será cuestión de modas y gustos. Un libro no deja de ser decorativo, las pantallas electrónicas cansan los ojos más que el papel... habrá gente que considerará los libros como algo elitista...

Vamos, que no creo que dentro de cien años no haya libros o papel. Habrá menos, pero seguirán con nosotros... acompañados de varios gadgets tecnológicos que nos ayudarán a encontrar información de forma rápida y sencilla. Hay espacio para todo.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

¿Y si se nos come un agujero negro?

El Centro Europeo de Estudios Nucleares (CERN) ha probado hoy por primera vez el Gran Colisionador de Hadrones -o LHC en sus siglas en inglés-, un enorme acelerador de partículas situado a los dos lados de la frontera de Francia y Suiza. Un paso enorme para la ciencia, ya que se podrán efectuar experimentos con partículas subatómicas que nunca se habían podido ejecutar.

La inauguración ha sido un éxito, tanto que hasta el Rap de los Hadrones, compuesto para explicar lo que es el LCH en sí se ha convertido en un hit parade mundial con 400.000 descargas.

Pero lo curioso del asunto es que hay científicos que al más puro estilo Efecto 2000 -¿Recuerdan ustedes cómo se iban a parar todos los ordenadores y máquinas del mundo el 1 de enero de 2000?- han declarado que esto podría ser el fin de la tierra. Vamos, que una colisión de hadrones podría crear un agujero negro que se tragara al planeta y a todo el sistema solar de paso.

Parecerá una tontería, pero no lo es. No por la posibilidad, que en Física siempre existe aunque el porcentaje de ocasiones en las que ocurra sea ínfimo hasta más no poder, sino porque esto ha terminado en los juzgados con científicos intentando frenar estos experimentos vía judicial. Javier Armentia, astrofísico y director del planetario de Pamplona lo explica de maravilla en este artículo de El Mundo digital.

Pues bueno, quizás dentro de un segundo no podamos discutir si tenían razón o no estos científicos catastrofistas... por eso lo mejor será disfrutar de lo que tenemos sin más preocupaciones.

domingo, 31 de agosto de 2008

El día de los blogs

Hoy es el Día del Blog y según los organizadores -un grupo de bloggers argentinos, ecuatorianos y españoles- se debe celebrar con una entrada en la que se comenten la existencia de cinco blogs para dar a conocer nuevas

Aquí va mi lista, que no va de ciencia sino de otras cositas. El primero, uno que habla de cosas bellas, diseño y buena vida: Hedon&Sibaris. El segundo, el de mi hermana, Camino Uribe, que diseña algunos complementos con gran éxito en la Red. El tercero, el que se refiere a las personales mañanas de Miss Sybarite. El cuarto, la divertida forma de ver las cosas de El Charolito. El quinto y último, la peculiar forma de ver la vida de A.F. Marín.

Hala, a disfrutar de todos ellos. Os lo aseguro.

martes, 19 de agosto de 2008

¿Y si se intenta lanzar un coche al espacio?



Este es un vídeo que quería haber mostrado en mi anterior aventura periodística porque me parecía de lo más interesante. Es la demostración de si se puede lanzar o no un coche como una lanzadera espacial que efectuó el programa inglés Top Gear.

Es algo digno de ver, sobre todo porque uno se pregunta desde el principio si es una locura o es imposible. Y, la verdad, es sorprendente el resultado: la acción comienza a partir del minuto dos, pero recomiendo ver entero el vídeo; ojo, está en inglés, aunque se puede ver bien. De todas maneras, si te ha gustado lo que has visto, en este enlace -en inglés, de nuevo- se puede contemplar cómo se construyó el prototipo. Lo que hace ser un ingeniero aeronáutico con tiempo libre, la verdad.

Nota: si quieres ir al meollo de la cuestión, pasa al 4:56 del vídeo.

lunes, 18 de agosto de 2008

La geometría sí que importa

Cuando era jovencito leí algunas de las novelas de H.P. Lovecraft, en las que aparecían los Profundos, unos dioses míticos cuyo destino era dominar la tierra. Yog-Sothoth, Nyarlathotep y Cthulhu (léase kázulju) eran algunos de ellos. Este último dio nombre al juego de rol La llamada de Cthulhu, uno de los más aclamados de todos los tiempos.

Pero no es cuestión de hablar de aficiones juveniles o de literatura en este blog (aunque sea de la mejor de los primeros cuarenta años del siglo XX en norteamérica, hasta la llegada de la Generación Perdida), sino de divertirse en este caso con un chiste geométrico-terrorífico. Para ello hay que echar un vistazo a esta viñeta (el calamar gigante es el ínclito Cthulhu). Ojo, que está en inglés.

lunes, 28 de julio de 2008

Primera mano biónica a la venta



La empresa Touch Bionics ha puesto por primera vez a la venta una mano biónica. No es muy cara, unos 8.800 euros (o 14.000 dólares) y consigue que se muevan todos los dedos. Es alucinante cómo con los restos de los músculos de un antebrazo se puede controlar una mano biónica. También es gracioso ver cómo la muñeca de esa mano puede dar un giro de 360 grados (advierto, el vídeo y el enlace están en inglés).

Mi primera impresión sobre manos biónicas fue la mano de Luke Skywalker en el Imperio Contraataca. La segunda, cuando conocí el mundo Ciberpunk, en el que había personas que perdían humanidad al injertarse todo tipo de ciberimplantes, incluidos manos y piernas.

Aquello parecía ciencia ficción, pero hoy, visto lo visto, y si incluimos lo que se podrá hacer con la nanotecnología en unos años... va a ser flipante lo que nos espera a los seres humanos.

domingo, 27 de julio de 2008

De la energía atómica

"Si yo pudiera recordar el nombre de todas esas partículas habría sido botánico."
- Enrico Fermi